robot de la enciclopedia para niños

Historia de los ministerios de Defensa de España para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Ministerio de Defensa de España (Madrid) 01
Sede del Ministerio de Defensa.

Este artículo te contará sobre los ministerios españoles que, a lo largo de la historia, se han encargado de la defensa del país.

El Ministerio de Defensa de España es el principal responsable de la política de defensa española, trabajando bajo la dirección del presidente del Gobierno. Como las Fuerzas Armadas de España están formadas por varios ejércitos (Tierra, Armada y Aire), el Ministerio de Defensa es el encargado de coordinar y supervisar a todos ellos.

Historia del Ministerio de Defensa

Los primeros pasos del gobierno

Antes del siglo XVIII, el gobierno de España funcionaba con un sistema de Consejos. Estos Consejos estaban formados por expertos que asesoraban al rey en diferentes temas, incluyendo los asuntos militares, a través del Consejo Supremo de Guerra.

Cuando Felipe V llegó al trono en 1705, quiso modernizar el gobierno, inspirándose en el modelo francés con ministros. Así, dividió una gran oficina llamada la Secretaría del Despacho Universal en dos: una para la Guerra y Hacienda (finanzas) y otra para el resto de los asuntos.

Nacen las Secretarías de Guerra y Marina

En 1714, el rey Felipe V volvió a organizar las oficinas del gobierno. Creó cuatro secretarías y una oficina para las finanzas. Los asuntos militares se dividieron en dos nuevas secretarías:

  • Una de Guerra, que se encargaba de todo lo relacionado con el Ejército de Tierra.
  • Otra de Marina e Indias, para los asuntos de la Armada Real y los territorios de ultramar.

Al principio, estas dos secretarías se unieron por un tiempo, pero en 1721 volvieron a separarse. Más tarde, durante el reinado de Fernando VI (entre 1754 y 1755), se definieron claramente las funciones de cada una de estas oficinas.

Por ejemplo, la Secretaría de Guerra se encargaba de la organización de las tropas, su entrenamiento, el armamento, los hospitales militares y la asignación de puestos en el ejército.

La Secretaría de Marina e Indias, por su parte, gestionaba todo lo relacionado con la Armada, la construcción de barcos, los puertos, la navegación y el comercio marítimo, así como los asuntos de los territorios de ultramar.

En 1790, la oficina de Indias se eliminó, y sus responsabilidades se repartieron entre las otras secretarías existentes, incluyendo las de Guerra y Marina.

La consolidación de los ministerios

Durante las Guerras napoleónicas, hubo un breve regreso de una oficina para los asuntos de Indias. Sin embargo, en 1814, con la vuelta de Fernando VII, se restableció el Ministerio de Indias.

En las décadas siguientes, los ministerios militares se hicieron más grandes y especializados. Se crearon las subsecretarías y se organizaron mejor las estructuras internas. A finales del siglo XIX y principios del XX, se establecieron los Estados Mayores para la Armada y el Ejército, que son grupos de oficiales que ayudan a planificar y coordinar las operaciones militares.

Durante un periodo de conflicto interno en España, se mantuvo la estructura tradicional de dos ministerios militares (Guerra y Marina) en una de las partes, mientras que la otra estableció un Ministerio de Defensa Nacional.

El nacimiento del Ministerio del Aire

El Ejército del Aire se formó oficialmente en 1939. Aunque las unidades aéreas ya existían dentro del Ejército de Tierra desde 1910, en ese año se creó un nuevo ministerio militar: el Ministerio del Aire. Este departamento se encargaba de todo lo relacionado con la aviación militar. Para que los tres ejércitos (Tierra, Mar y Aire) trabajaran de forma coordinada, se creó un nuevo organismo llamado el Alto Estado Mayor.

Unificación y actualidad

La estructura de tres ministerios militares (Tierra, Marina y Aire) se mantuvo durante un largo periodo. Sin embargo, el 4 de julio de 1977, se creó un único ministerio militar: el Ministerio de Defensa. Esta fue una de las primeras decisiones importantes durante la transición política de España hacia la democracia.

Después de las elecciones de 1977, el presidente Adolfo Suárez unió los tres ministerios en uno solo. Los antiguos edificios de los ministerios de Guerra, Marina y Aire se convirtieron en los cuarteles generales de cada ejército. Con esta unificación, los asuntos de aviación civil pasaron a otro ministerio, y los servicios de inteligencia militar se unificaron en un solo centro, que en 2002 se transformó en el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Un año después, en 1978, se aprobó la Constitución Española. Esta Constitución establece que el Rey es el comandante en jefe de los ejércitos y puede declarar la guerra o la paz con la autorización del Congreso de los Diputados. Sin embargo, es el poder civil, representado por el Ministerio de Defensa, quien decide:

  • Las políticas de defensa del país.
  • Las grandes alianzas militares.
  • Cómo se llevan a cabo las operaciones militares.
  • Cómo se usan los fondos asignados a la defensa en los Presupuestos Generales del Estado español.

El Ministerio de Defensa ha sido clave para fortalecer la democracia en España. Desde su creación, ha trabajado para asegurar que el poder civil esté por encima del militar. También ha logrado integrar a los ejércitos españoles en organizaciones internacionales de defensa, como la OTAN.

Los principales objetivos de los ministros de Defensa han sido:

  • Asegurar que el gobierno civil tenga la autoridad máxima sobre los militares.
  • Integrar a los ejércitos en organizaciones de defensa internacionales, como la OTAN.
  • Modernizar la profesión militar y el equipo.

Algunos de los logros importantes de este ministerio incluyen:

  • La participación de España en misiones de paz de la ONU como cascos azules.
  • La modernización de las estructuras militares.
  • La implementación de programas importantes para mejorar el equipo militar, como el Programa FACA (para aviones de combate), el Plan de Alta Mar (para la Armada), y los programas Programa Tigre y Programa Leopard (para vehículos terrestres).

En 2022, el Ejército del Aire cambió su nombre a Ejército del Aire y del Espacio, reconociendo la creciente importancia del espacio. Un año después, se creó la Agencia Espacial Española, que trabaja con los ministerios de Ciencia y Defensa.

En 2023 y 2024, se realizaron cambios para fortalecer la importancia de las nuevas tecnologías y la industria de defensa, creando nuevas direcciones generales para estos temas.

Lista de ministros

Lista de secretarios de Estado de Defensa

  • Ángel Liberal Lucini (1981–1983)
  • José-Santos Peralba Giráldez (1983–1984)
  • Eduardo Serra Rexach (1984–1987).
  • Rafael de la Cruz Corcoll (1988–1991).
  • José Miguel Hernández Vázquez (1991–1992).
  • Antonio Flos Bassols (1992–1995).
  • Juan Ramón García Secades (1995–1996).
  • Pedro Morenés Eulate (1996–2000).
  • Fernando Díez Moreno (2000–2004).
  • Francisco Pardo Piqueras (2004–2007).
  • Soledad López Fernández (2007–2008).
  • Constantino Méndez Martínez (2008-2011).
  • Pedro Argüelles Salaverría (2012-2016)
  • Agustín Conde Bajen (2016-2018)
  • Ángel Olivares Ramírez (2018-2020)
  • Esperanza Casteleiro Llamazares (2020-2022)
  • Amparo Valcarce García (2022- )

Lista de secretarios generales de Política de Defensa

  • Francisco Javier Jiménez Ugarte Hernández (2001-2004)
  • Francisco José Torrente Sánchez (2004-2007)
  • Luis Manuel Cuesta Civís (2007-2012)
  • Alejandro Enrique Alvargonzález San Martín (2012-2016)
  • Juan Francisco Martínez Núñez (2016- )

Lista de subsecretarios

Nombre Cuerpo de funcionarios Año de nacimiento Fecha de nombramiento
Luis Arévalo Pelluz Militar 1916 25 de julio de 1977
Ángel Liberal Lucini Militar 1921 23 de noviembre de 1977
Eduardo Serra Rexach Cuerpo de Abogados del Estado 1946 12 de febrero de 1982
Gustavo Suárez Pertierra Profesor Universitario 1949 8 de febrero de 1984
Vacante 18 de mayo de 1990
Adolfo Menéndez Menéndez Cuerpo de Abogados del Estado 1957 7 de mayo de 1996
Víctor Torre de Silva y López de Letona Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado 1966 5 de mayo de 2000
Justo Tomás Zambrana Pineda Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado 1947 19 de abril de 2004
Soledad López Fernández Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social 1959 21 de abril de 2006
María Victoria San José Villacé Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social 1958 20 de abril de 2007
Vicente Salvador Centelles Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado 1963 29 de octubre de 2010
Irene Domínguez-Alcahud Martín-Peña Cuerpo de Abogados del Estado 1966 5 de enero de 2012
Arturo Romaní Sancho Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado 1972 18 de noviembre de 2016
Alejo de la Torre de la Calle Cuerpo Jurídico Militar 1970 15 de junio de 2018
María Amparo Valcarce García Cuerpo de Inspectores de Educación 1956 1 de julio de 2020
Adoración Mateos Tejada Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado 1962 10 de mayo de 2022

Lista de directores generales

  • Director de Gabinete del Ministro
    • Esther Monterrubio Ariznabarreta (2024- )
    • Juan José García de la Cruz Herrero (2021-2024)
    • Diego Íñiguez Hernández (2020-2021)
    • Esperanza Casteleiro Llamazares (2018-2020)
    • Miguel Ángel Villarroya, Director del Gabinete Técnico (2017-2018)
    • José Luis Ortiz Grande, Director del Gabinete (2016- )
    • Javier Salto Martínez-Avial, Director del Gabinete Técnico (2015-2017)
    • Joaquín Fernández Núñez, Director del Gabinete (2011)
    • Germán Rodríguez Sánchez, Director del Gabinete (2010-2011)
    • Javier Pery Paredes, Director del Gabinete Técnico (2009-2015)
    • Manuel López Blázquez, Director del Gabinete (2008-2010)
    • Fernando Lens Astray, Director del Gabinete Técnico (2008-2009)
    • José Luis de Benito Benítez, Director del Gabinete (2006-2008)
    • Miguel Fernández-Palacios Martínez (2005-2006)
    • Roberto López Fernández, Director del Gabinete (2004-2005)
    • Miguel Lens Astray, Director del Gabinete Técnico (2004-2008)
    • Miguel Ángel Jusdado Ruiz-Capillas, Director del Gabinete (2001-2003)
    • Manuel Ramón Bretón Romero, Director del Gabinete Técnico (2001-2004)
    • Jorge Hevia Sierra, Director del Gabinete (2000-2001)
    • Luis Alejandre Sintes, Director del Gabinete Técnico (1997-2000)
    • Pedro Argüelles Salaverría, Director del Gabinete (1996-2000)
    • Javier Trueba Gutiérrez, Director del Gabinete (1995-1996)
    • Francisco José Torrente Sánchez, Director del Gabinete Técnico (1994-1997)
    • Jesús del Olmo Pastor, Director del Gabinete (1992-1995)
    • Juan Francisco Arenas García, Director del Gabinete (1991)
    • Arturo Paz Pasamar, Director del Gabinete Técnico (1990-1994)
  • Dirección General de Armamento y Material
    • Aniceto Rosique Nieto (2022-)
    • Santiago González Gómez (2018-2022)
    • Juan Manuel García Montaño (2012-2018)
    • José Manuel García Sieiro (2008-2012)
    • José Julio Rodríguez Fernández (2006-2008)
    • Carlos Villar Turrau (2001-2006)
    • Miguel Valverde Gómez (1998-2001)
    • Pascual Pery Paredes (1996-1998)
    • Francisco Arenas García (1991-1996)
    • Alberto Llobet Batllori (1990-1991)
    • Juan Fernando Ruiz Montero (1987-1990)
    • José Andrés Jiménez (1983-1987)
    • Víctor Castro Sanmartín (1980-1983)
    • José Gutiérrez Benito (1977-1980)
  • Dirección General de Asuntos Económicos
    • José Luis Sánchez Martínez (2022- )
    • José Luis Ruíz Sumalla (2017-2022)
    • Vicente Gimeno Aránguez (2012-2017)
    • Mariano Rojo Pérez (2009-2012)
    • Jesús Salvador Miranda Hita (2008-2009)
    • Julio Martínez Meroño (2007-2008)
    • Juan Alfonso Ruiz Molina (2004-2007)
    • Carlos Valverde Rodao (2000-2004)
    • Francisco Pérez Muinelo (1996-2000)
    • Tomás Pérez Franco (1989-1996)
    • José Ignacio Moscoso del Prado y del Álamo (1985-1989)
    • Jesús Palacios Rodrigo (1984-1985)
  • Dirección General de Infraestructura
    • Luis Cebrián Carbonell (2020- )
    • José Francisco Pérez-Ojeda y Pérez (2018-2019)
    • Eduardo Zamarripa Martínez (2012-2018)
    • Mónica Melle Hernández (2009-2012)
    • Jaime Jesús Denís Zambrana (2007-2009)
    • Julián Sánchez Pingarrón (2006-2007)
    • Juan Mesquida Ferrando (2004-2006)
    • Pedro Llorente Cachorro (2001-2004)
    • Leonardo Larios Aracama (1998-2001)
    • Guillermo Llamas Ramos (1991-1998)
    • Alberto Valdivielso Cañas (1988-1991)
    • Valentín Barriga Díaz (1984-1988)
  • Dirección General de Personal
    • José Ramón Velón Ororbia (2022- )
    • Adoración Mateos Tejada (2010-2022)
    • Vicente Salvador Centelles (2004-2010)
    • Luis Roca Ramírez (2003-2004)
    • Joaquín Pita da Veiga Jáudenes (1999-2003)
    • José Antonio Cervera Madrigal (1997-1999)
    • Juan Antonio Lombo López (1996-1997)
    • José de Llobet Collado (1991-1996)
    • José Enrique Serrano Martínez (1987-1991)
    • Federico Michavila Pallarés (1984-1987)
  • Dirección General de Servicios
    • Juan Junquera González (1987-1996)
  • Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar
    • Pedro José García Cifo (2020- )
    • María Amparo Valcarce García (2018-2020)
    • Jerónimo de Gregorio y Monmeneu (2017-2018)
    • Juan Antonio Álvarez Jiménez (2012-2017)
    • Javier García Fernández (2008-2012)
    • Martín Alberto Barciela Rodríguez (2006-2008)
    • Santos Castro Fernández (2004-2006)
    • Gregorio López Iraola (2000-2004)
    • Jesús María Pérez Esteban (1997-2000)
    • Laureano García Hernández (1996-1997)
  • Dirección General de Enseñanza
    • Juan Ramón de Páramo Argüelles (1994-1996)
    • Emilio Octavio de Toledo y Ubieto (1991-1993)
    • Ricardo Marzo Mediano (1987-1991)
  • Dirección General del Servicio Militar
    • Laureano García Hernández (1990-1996)
  • Dirección General de Política de Defensa
    • Fernando José López del Pozo (2021- )
    • María Elena Gómez Castro (2017-2021)
    • Juan Francisco Martínez Núñez (2012-2017)
    • Juan Villamía Ugarte (2009-2012)
    • Benito Federico Raggio Cachinero (2006-2009)
    • Pedro Pitarch Bartolomé (2004-2006)
    • Félix Sanz Roldán (2004)
    • Rafael Lorenzo Montero (2001-2004)
    • Francisco José Torrente Sánchez (1997-2000)
    • Víctor Suanzes Pardo (1994-1997)
    • Francisco Veguillas Elices (1987-1994)
    • Fernando María Nardiz Vial (1985-1986)
    • Fausto Escrigas Estrada (1984-1985)
  • Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa
    • Fernando Flores Giménez (2010-2011)
    • Santos Castro Fernández (2009-2010)
    • Celia Abenza Rojo (2006-2008)
    • Manuel López Blázquez (2008)
    • Leopoldo Stampa Piñeiro (2004-2006)
    • Jorge Hevia Sierra (2001-2004)
  • Dirección General de Comunicación de la Defensa
    • Georgina Higueras y Rumbao (2009-2010)
    • Sergio Sánchez Benítez (2009)
    • Germán Rodríguez Sánchez (2008-2009)
    • Miguel Ángel Muñoz Ávila (2006-2008)
    • José Luis Fernández Peña (2004-2006)
  • Dirección General de Relaciones Informativas y Sociales de la Defensa
    • Julio Albi de la Cuesta (1991-1993)
    • Luis Reverter Gelabert (1982-1991)
  • Dirección General de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa
    • Miguel Ivorra Ruiz (2024- )
  • Secretaría General Técnica
    • José Luis García Castell (2023- )
    • Emilio Fernández-Piñeyro y Hernández (2018-2023)
    • David Javier Santos Sánchez (2012-2018)
    • Antonio Bueno Rodríguez (2010-2012)
    • Tomás Suárez-Inclán González (2007-2010)
    • María Victoria San José Villacé (2006-2007)
    • Adolfo Hernández Lafuente (2004-2006)
    • Isabel Revuelta de Rojas (2000-2004)
    • Diego Chacón Ortiz (1994-2000)
    • Santos Castro Fernández (1992-1994)
    • Antonio Flos Bassols (1984-1992)
    • Gregorio García Ancos (1983-1984)
    • Mauricio Hermida Guerra-Mondragón (1980-1983)
    • Manuel María Mejías (1979-1980)
    • Luis Serena Guiscafré (1977-1979)

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de los ministerios de Defensa de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.