robot de la enciclopedia para niños

Historia compostelana para niños

Enciclopedia para niños

La Historia compostelana es un libro muy antiguo, escrito en latín durante el siglo XII. Fue redactado entre los años 1107 y 1149. Este libro cuenta las importantes acciones de Diego Gelmírez, quien fue arzobispo de Santiago de Compostela desde el año 1120.

La obra fue publicada por primera vez en 1765 por Enrique Flórez en su gran colección de libros llamada España sagrada.

La Historia compostelana está formada por dieciocho manuscritos (copias hechas a mano) divididos en tres partes. Fue escrita por iniciativa del propio Diego Gelmírez. Su objetivo era registrar la historia de la iglesia de Santiago de Compostela y destacar la vida y los logros de Gelmírez, quien fue obispo y luego arzobispo de Santiago entre los años 1100 y 1140. Así, buscaban apoyar los derechos y propiedades de la archidiócesis (la zona bajo la autoridad del arzobispo).

Además, este libro incluye una crónica (un relato histórico) del Reino de León. Esta crónica abarca los reinados de Alfonso VI, Urraca y Alfonso VII. También contiene copias de documentos importantes relacionados con los hechos que narra. Por todo esto, la Historia compostelana es un documento histórico muy valioso para entender la primera mitad del siglo XII.

¿Cómo se llama esta obra?

Los autores originales de este libro lo llamaron registrum, que significa "registro". Lo mencionaron así en los prólogos de las partes I y III, y también en el texto de la parte II.

Sin embargo, la obra es conocida como Historia compostelana desde que se publicó por primera vez en 1765. Fue Enrique Flórez quien le dio este nombre en el tomo XX de su colección España sagrada. El título completo que le puso fue Historia Compostellana siue de rebus gestis D. Didaci Gelmírez, primi Compostellani Archiepiscopi, que significa "Historia Compostelana o hechos de D. Diego Gelmírez, primer arzobispo de Santiago".

¿Quiénes escribieron la Historia Compostelana?

La escritura de la Historia Compostelana (HC) duró unas cuatro décadas, aproximadamente entre 1107 y 1149. Durante este tiempo, los expertos han identificado entre tres y siete autores diferentes. Algunos nombres se consideran casi seguros, mientras que sobre otros hay más dudas.

Autores principales de la crónica

Hay un acuerdo general sobre Nuño Alfonso, Hugo y Giraldo. Ellos ya fueron identificados como autores por Enrique Flórez y, antes que él, por Nicolás Antonio en 1696.

Nuño Alfonso: El primer escritor

Nuño o Munio Alfonso, también conocido como Munio Mindoniensis (de Mondoñedo), probablemente ya era canónigo (un tipo de sacerdote) en Santiago antes de que Diego Gelmírez fuera elegido obispo en 1100. Gelmírez confiaba mucho en él y le encargó tres viajes a Roma para asuntos del obispado. Incluso lo acompañó en 1104 para pedir el palio, un símbolo de autoridad.

Nuño Alfonso fue elegido obispo de Mondoñedo en 1112. La última vez que se supo de él fue en 1134. Él escribió la parte inicial de la obra, específicamente los capítulos del 4 al 45 del libro I. Se discute si los tres primeros capítulos introductorios también los escribió él o Giraldo.

Hugo: El capellán y arcediano

Hugo fue primero capellán (sacerdote personal) y luego canónigo y arcediano de la iglesia de Santiago. También contaba con la confianza de Gelmírez y fue nombrado obispo de Oporto en 1112.

Él es el autor del capítulo I 15 de la HC. Algunos piensan que era de origen francés, aunque por lo que escribió, solo se puede deducir que no era de Galicia, ya que no parecía conocer bien los nombres de los lugares de la región.

Giraldo: El continuador de la historia

El maestro Giraldo o Gerardo, muy probablemente, era de origen francés. Incluso hay una pista en el texto que sugiere que venía de Beauvais. Él tenía una gran admiración por la abadía de Cluny y una visión crítica sobre la gente local.

Al igual que los otros autores, Giraldo era parte del círculo de confianza de Gelmírez. Viajó a Roma en 1118 para pedir que Santiago fuera reconocida como sede arzobispal, lo cual se logró finalmente en 1120. Giraldo continuó escribiendo la obra después de que Nuño Alfonso fuera elegido obispo. Es probable que él haya incluido en el libro el capítulo escrito por Hugo. Además de la posible autoría de los tres primeros capítulos del libro I, Giraldo escribió este libro y casi todo el segundo. Hay diferentes opiniones sobre si también fue responsable del final del libro II y de gran parte del III.

Otros posibles colaboradores

También hubo un cuarto autor, un capellán llamado Pedro, como él mismo cuenta en HC I 27. Sin embargo, los expertos no se ponen de acuerdo sobre qué Pedro en concreto fue.

Como hay detalles que sugieren que Giraldo no fue quien terminó la obra, se han propuesto otras personas. Por ejemplo, el magister Rainerio, un clérigo de Pistoya, y otro canónigo, Pedro Marcio. Este último habría terminado de escribir a finales de la década de 1140, después de la muerte de Gelmírez. Además, parece que hay aportaciones de otros autores anónimos dispersas por todo el texto.

¿Cuándo se escribió la Historia Compostelana?

La fecha exacta en que se escribió la Historia Compostelana y cómo se fue componiendo depende de lo que se sepa sobre sus autores y de las pistas que hay en el propio texto.

Inicio de la escritura

El año más antiguo que se considera para el inicio de la obra es 1107. En esa fecha, Nuño Alfonso aparece como tesorero de la iglesia. Su parte dejó de escribirse después de que fuera elegido obispo de Mondoñedo. Se cree que esta sección inicial se escribió entre los años 1109 y 1113.

Para el capítulo escrito por Hugo (HC I 15), se proponen fechas similares (entre 1107 y 1112), ya que él fue nombrado obispo al mismo tiempo que Nuño.

En cuanto al texto de Giraldo, debe ser posterior a 1120, porque Gelmírez ya aparece como arzobispo de Compostela. Y debe ser anterior a 1126, año en que murió la reina Urraca, de quien se habla como si todavía estuviera viva. Otros detalles sugieren que se escribió entre 1121 y 1124.

ESPAÑA SAGRADA
TEATRO GEOGRÁFICO-HISTÓRICO
DE LA IGLESIA DE ESPAÑA
TOMO XX.
HISTORIA COMPOSTELANA
Publicada por el M.R.P. Mro. Fr. Henrique Florez.

Final de la escritura

Respecto al final de la obra, ya sea que el autor fuera Giraldo o Pedro Marcio, algunas partes fueron escritas con seguridad después de la muerte del papa Honorio II en 1130.

El último capítulo menciona la invitación del papa Inocencio II a Gelmírez para que asistiera al concilio de Letrán de 1139. Por lo tanto, ese capítulo tuvo que ser escrito después de ese año. De la misma manera, los capítulos HC III 45-36, donde se habla de Gelmírez como ya fallecido, deben ser posteriores a 1140. Es posible que el final de la obra se escribiera durante el tiempo en que Pedro Elías fue obispo (1143-1149).

La Historia Compostelana nos ha llegado a través de varios manuscritos. Los más importantes se encuentran en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y en el Archivo de la Catedral de Santiago.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Historia Compostelana Facts for Kids

kids search engine
Historia compostelana para Niños. Enciclopedia Kiddle.