Hilda Herrera para niños
Datos para niños Hilda Herrera |
||
---|---|---|
![]() Hilda Herrera en 2017
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de octubre de 1932 Capilla del Monte (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, pianista y profesora de música | |
Hilda Herrera es una destacada pianista, compositora y educadora musical de Argentina. Nació en Capilla del Monte el 20 de octubre de 1932.
Su carrera musical es muy amplia. Ha trabajado principalmente en Argentina. También ha llevado su música a importantes escenarios de Europa y Latinoamérica.
Contenido
¿Quién es Hilda Herrera?
Hilda Herrera es una figura muy importante en la música argentina. Es conocida por su talento al piano y por crear muchas obras. También ha enseñado a nuevas generaciones de músicos.
Sus Primeros Años y Formación
Cuando era joven, Hilda Herrera estudió en el colegio secundario Veinticinco de Mayo. Este colegio estaba en la ciudad de Córdoba. Allí, las monjas escolapias le permitían tocar el piano.
A los 19 años, en 1952, conoció a Atahualpa Yupanqui. Él fue un músico y poeta muy famoso de Argentina.
Su Rol en la Música Argentina
A lo largo de su carrera, Hilda Herrera ha dirigido varias instituciones musicales. Estas instituciones se dedican a promover la música de Argentina.
En 2002, Hilda Herrera fundó el CIMAP. Este es el Centro de Creadores e Intérpretes de la Música Argentina en Piano. El CIMAP apoya a jóvenes pianistas. Ellos se especializan en música folclórica y tango.
Hilda Herrera también se inspiraba mucho en la poesía para sus composiciones.
Proyectos Musicales Especiales
Hilda Herrera coordinó un ciclo de conciertos llamado Maestros del alma. Lo hizo junto al guitarrista Juan Falú. En estos eventos, invitaban a otros músicos. Les hacían un reconocimiento y tocaban música juntos.
Su Influencia en la Educación Musical
Hilda Herrera ha sido una gran maestra. Creó y dirige una cátedra especial. Esta cátedra enseña a tocar folklore y tango en piano. Se encuentra en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de Buenos Aires.
Además, fue profesora en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (I.L.S.E.). Este instituto depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También enseñó en el Instituto Sarmiento.
Reconocimientos y Premios
Hilda Herrera ha recibido muchos premios por su trabajo.
En 1996, la Municipalidad de Buenos Aires le dio una placa. Fue un reconocimiento a su larga trayectoria.
En 1997, la ONU premió su disco Señales luminosas. Lo consideraron un gran aporte a la música argentina para piano.
En 2005, la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex. Fue un Diploma al Mérito como Solista Femenina de Folklore.
En 2025, volvió a recibir el Premio Konex. Esta vez fue como solista instrumental.
Viajes Internacionales
Hilda Herrera también ha representado a Argentina en otros países.
En 1992 y 1996, viajó a Francia. Fue invitada por el Conservatorio Chatillón de París. También participó en el Séptimo Encuentro Internacional de Piano en Creuse. Allí mostró la música argentina para piano.
Composiciones Folclóricas Destacadas
Hilda Herrera ha compuesto muchas obras. Aquí te mostramos algunas de sus composiciones folclóricas más conocidas:
- La huesuda (chacarera trunca), con letra de Kiko Herrera.
- Zamba del fiero (zamba), con letra de Margarita Durán.
- De tinajas (tonada), con letra de Kiko Herrera.
- Chaya (chaya), sin letra.
- Zamba del chaguanco (zamba), con letra de Antonio Nella Castro.
- La diablera (zamba), con letra de Antonio Nella Castro.
- Señales luminosas (tango), con letra de Margarita Durán.
- La flor de sapo (huella), sin letra.
- Amanece despacito (milonga ciudadana), con letra de Margarita Durán.
- Navidad 2000, con letra de Antonio Nella Castro.
- La poncho colorado.
Discografía
Hilda Herrera ha grabado varios discos a lo largo de su carrera. Aquí puedes ver algunos de ellos:
- Al calor de la tierra (1978)
- Señales luminosas (EPSA, 1997)
- La Huesuda
- Boedo
- Zamba del Fiero
- De tinajas
- Chaya
- Fuimos
- La Vieja
- Zamba del Chaguanco
- Anillo de humo
- Señales luminosas
- La Carbonera
- La Flor de sapo
- Llanto por la muerte del Chacho
- Amanece despacito
- Responso
- Yupanqui en piano (EPSA, 2000)
- Piedra y camino
- La nadita
- El arriero
- Vieja danza querida
- La raqueña
- Lloran las ramas del viento
- Sin caballo y en Montiel
- El bien perdido
- La arribeña
- El alazán
- Chacarera de las piedras
- Agua escondida
- Recuerdos del portezuelo
- La diablera (EPSA, 2005)
- Chacarera del santiagueño
- La diablera
- El urpila
- Según me brotan las coplas
- Al calor de la tierra
- Para qué
- La López Pereyra
- Volvé ciudad
- Entre Pampa y Riachuelo
- El gato del mandolín
- La obrajera
- Zambita del que se va
- Cueca de la viña nueva
- La sabagastera
- El ciudadano
- Por el sur
- La poncho colorado
- Chayita del vidalero
- La Iluminada (2024)