Aquaplaning para niños
El aquaplaning (también conocido como acuaplaneo o hidroplaneo) es una situación en la que un vehículo o un avión pierde el control al pasar sobre una capa de agua en el suelo o en una pista de despegue. Esto ocurre cuando los neumáticos no pueden quitar toda el agua, haciendo que el vehículo resbale y el conductor pierda el control. Si todas las ruedas pierden contacto, el vehículo se vuelve muy difícil de manejar.
Es importante saber que el hidroplaneo es diferente de cuando el agua solo hace que el pavimento esté resbaladizo. La tracción siempre disminuye en superficies mojadas, incluso si no hay hidroplaneo.
Un ejemplo de esto ocurrió en el Gran Premio de Japón de 2014, donde un piloto tuvo un incidente debido al agua en la pista.
Contenido
¿Qué causa el aquaplaning en los vehículos?
Para que un vehículo cambie de dirección o velocidad, necesita que sus neumáticos tengan agarre (fricción) con el suelo. Los dibujos o surcos en los neumáticos están hechos para sacar el agua que pueda haber debajo, lo que ayuda a mantener el agarre y el control. El aquaplaning sucede cuando el neumático encuentra más agua de la que puede desalojar.
La presión del agua delante del neumático forma una especie de cuña que lo levanta del pavimento. Esto reduce o elimina el agarre. Entonces, la rueda empieza a patinar sobre la capa de agua, con muy poco o ningún contacto con el suelo. Esto hace que sea muy difícil controlar el vehículo y frenar. Una vez que un vehículo está en hidroplaneo, seguirá resbalando hasta que choque con algo o hasta que su velocidad baje lo suficiente. Cuando la velocidad disminuye, las ruedas vuelven a tocar el suelo y recuperan el agarre. El riesgo de hidroplaneo es mayor cuanto más profunda sea la capa de agua y cuanto más sensible sea el vehículo a esta situación.
Factores que influyen en la cantidad de agua en el camino
La profundidad del agua en la carretera puede variar por varias razones:
- Surcos en el camino: Los vehículos pesados pueden crear surcos largos en el pavimento. Estos surcos pueden acumular agua, lo que dificulta que se drene correctamente.
- La textura del pavimento: El concreto (u hormigón) puede ser mejor que el asfalto porque es menos propenso a que se formen surcos por el paso de camiones. Sin embargo, el asfalto suele ser más rugoso, lo que puede ayudar a la tracción.
- La forma y la inclinación del camino: Las carreteras deben tener una forma ligeramente curvada (como una "U" invertida) para que el agua pueda escurrirse hacia los lados. La inclinación del camino también importa. Los vehículos tienen menos riesgo de hidroplaneo al subir una cuesta y más riesgo al bajar, especialmente entre dos colinas donde el agua tiende a acumularse.
- Ancho del camino: Las carreteras más anchas necesitan una curvatura mayor para poder evacuar el agua con la misma eficacia.
- La intensidad de la lluvia: Cuanto más fuerte llueva, más agua habrá en el camino.
Factores que afectan la sensibilidad del vehículo al aquaplaning
Algunas características del vehículo y de sus neumáticos influyen en la probabilidad de que ocurra el aquaplaning:
- Características del vehículo y del conductor: La forma en que un vehículo frena, gira y acelera, junto con la habilidad del conductor, son importantes.
- El desgaste de los neumáticos: Los neumáticos con los dibujos muy gastados tienen más probabilidades de sufrir hidroplaneo a velocidades más bajas (entre 5 y 7 km/h) que los neumáticos nuevos.
- Presión de inflado de los neumáticos: Los neumáticos que no tienen la presión de aire correcta (ya sea muy baja o muy alta) son más propensos al hidroplaneo. Los neumáticos bien inflados ayudan a que los surcos saquen el agua de manera eficiente.
- La superficie de contacto con el suelo: Esta es el área del neumático que toca el pavimento. Los vehículos con neumáticos más estrechos y largos (como las motocicletas) son menos propensos al hidroplaneo. Los vehículos con neumáticos anchos y de diámetro pequeño son más propensos.
- El peso del vehículo: Un vehículo más pesado, con neumáticos bien inflados, puede tener una superficie de contacto más larga, lo que disminuye la posibilidad de hidroplaneo. Sin embargo, el peso puede tener el efecto contrario si los neumáticos están desinflados.
No hay una fórmula exacta para saber a qué velocidad un vehículo entrará en hidroplaneo. En general, los coches suelen empezar a patinar a velocidades superiores a 72 km/h, cuando hay agua estancada de al menos 2.5 mm de profundidad en una distancia de 9 metros o más.
Véase también
En inglés: Hydroplaning (tires) Facts for Kids
- Distancia de frenado