Herida para niños
Datos para niños Herida |
||
---|---|---|
Persona con un corte vertical en la cara.
|
||
Especialidad | medicina de emergencia | |
Una herida es una lesión que ocurre en el cuerpo. Puede ser causada por muchas razones. Generalmente, se debe a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de qué tan grave sea, a veces se necesita ayuda médica.
Una herida es cuando la piel se rompe o se abre. Esto sucede por un traumatismo, que es un golpe o daño. Cuando la piel se daña, hay riesgo de que entren gérmenes y causen una infección. También pueden dañarse tejidos cercanos como músculos, nervios o vasos sanguíneos.
Las heridas pueden ser graves por varias razones:
- Qué tan profundas son.
- Qué tan grandes son.
- Dónde están ubicadas en el cuerpo.
- Si tienen suciedad, objetos extraños o señales de infección.
Contenido
Heridas: ¿Qué son y cómo se curan?
Tipos de heridas
Heridas según su apertura
- Heridas abiertas: En estas heridas, la piel y los tejidos se separan. Son las que tienen más riesgo de infectarse.
- Heridas cerradas: Aquí la piel no se abre. Suelen ser por golpes. La sangre se acumula debajo de la piel, formando un moretón. También puede acumularse en cavidades o dentro de órganos.
Heridas según su gravedad
- Heridas simples: Solo afectan la piel. No dañan órganos importantes. Un ejemplo es un raspón o un corte pequeño.
- Heridas complicadas: Son heridas grandes y profundas. Suelen sangrar mucho. A menudo, dañan músculos, vasos sanguíneos u órganos internos.
Heridas según lo que las causa
- Heridas contusas: Son causadas por golpes con objetos duros. Por ejemplo, una piedra o un palo. Duelen mucho y forman moretones. Ocurren cuando el hueso resiste el golpe, dañando los tejidos blandos.
- Heridas cortantes o incisas: Son hechas por objetos afilados. Como vidrios o cuchillos. Pueden cortar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y rectos. El sangrado puede ser poco o mucho.
- Heridas punzantes: Son causadas por objetos con punta. Por ejemplo, clavos o agujas. La herida duele, sangra poco y el agujero de entrada es pequeño. Una complicación de estas heridas es el tétanos.
- Heridas cortopunzantes: Son una mezcla de las dos anteriores. Se producen por objetos que cortan y pinchan a la vez.
- Quemaduras: Son heridas causadas por calor. También pueden ser por sustancias químicas corrosivas.
- Heridas laceradas: Son causadas por objetos con bordes irregulares. Por ejemplo, un serrucho. Los tejidos se desgarran y los bordes de la herida son irregulares.
- Raspaduras o abrasiones: Son por el roce de la piel con superficies ásperas. Son muy dolorosas. El mayor riesgo es la infección. Un ejemplo es cuando un niño se cae de rodillas.
- Heridas avulsivas: Son cuando un pedazo de tejido se separa o se arranca del cuerpo. Una mordedura de perro puede causar una. Sangran mucho.
- Herida penetrante: Un objeto entra al cuerpo y llega a cavidades. Puede dañar órganos internos. Por ejemplo, un fierro o un palo.
- Herida perforante: El objeto atraviesa el cuerpo. Por ejemplo, una bala. Causa lesiones internas graves.
- Amputación: Es la pérdida completa de una parte del cuerpo. Por ejemplo, un dedo o una pierna.
Heridas con sangrado (Hemorragias)
Las heridas sangrantes se llaman hemorragias.
¿Cómo se clasifican los sangrados?
Sangrados según dónde sale la sangre
- Externas: La sangre sale del cuerpo y se puede ver.
- Internas: La sangre se queda dentro del cuerpo. No se ven y pueden ser muy graves.
- Exteriorizadas: La sangre se produce dentro del cuerpo. Luego sale por aberturas naturales, como la nariz o la boca.
Sangrados según el vaso sanguíneo afectado
- Arterial: La sangre sale con fuerza, como pulsando. Es de color rojo brillante. Puede salir a cierta distancia. Son más graves que las venosas o capilares. Si no se detiene, puede causar un shock por pérdida de sangre. Esto debilita mucho y puede ser peligroso.
- Venosa: La sangre es de color rojo oscuro. Sale sin fuerza, de forma continua.
- Capilar: El sangrado es lento, en forma de gotitas.
¿Cómo detener un sangrado?
Primero, hay que detener el sangrado de la herida. Esto se hace generalmente presionando sobre ella. Después, se debe evitar que se infecte.
Es importante limpiar la herida. Hay que desinfectar los materiales de curación. La persona que ayuda debe lavarse bien las manos. Usar guantes ayuda a evitar contagios. Se puede usar desinfectante en espuma alrededor de la herida, pero no dentro.
¿Qué problemas pueden causar los sangrados?
Infección
Las heridas pueden infectarse si no se desinfectan bien. Una infección grave podría llevar a problemas mayores.
Shock hipovolémico
Es una emergencia médica. Ocurre cuando se pierde mucha sangre. Si no se trata, la falta de sangre afecta el transporte de oxígeno. Esto puede llevar a un paro cardiorrespiratorio.
Señales de shock hipovolémico:
- Piel fría y pegajosa.
- Confusión.
- Orinar menos o nada.
- Debilidad general.
- Piel pálida.
- Respiración rápida.
- Sudoración.
- Piel húmeda.
- Pérdida del conocimiento.
Quemaduras: Heridas por calor o químicos
Son heridas causadas por el calor o por sustancias químicas que queman.
¿Qué tan grave es una quemadura?
- Quemaduras de 1er grado: Solo afectan la capa más externa de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.
- Quemaduras de 2º grado: Afectan la capa externa y la que está debajo. Provocan dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas.
- Quemaduras de 3er grado: Afectan las capas más profundas de la piel. La piel puede verse blanca, oscura o quemada. A veces, la zona quemada no siente nada.
Primeros auxilios para quemaduras
Para el tratamiento inicial, es importante enfriar la quemadura con agua.
Cuidados posteriores para quemaduras
Las quemaduras deben limpiarse con cuidado. Se usa agua y jabón antiséptico. Las ampollas son comunes en quemaduras de segundo grado. Son bolsas de líquido debajo de la piel. Se tratan según su tamaño y ubicación. Las ampollas pequeñas (2 a 3 cm) que están intactas no deben pincharse. Esto ayuda a que la piel se cure más rápido y mejor. Las ampollas más grandes (más de 5 cm) en las manos o pies pueden pincharse y vaciarse. Esto es porque esas zonas son muy dolorosas.
Cremas y vendajes para quemaduras
Existen cremas especiales para evitar infecciones. La más usada es la sulfadiazina argéntica. Después de limpiar la herida, se aplica una capa delgada de esta crema. Luego se cubre con una gasa especial para que no se pegue. A veces se forma una capa grisácea sobre la herida. Aunque no se vea bien, es normal y no debe quitarse.
¿Cómo se cubren las quemaduras?
Se debe aplicar un vendaje suave que no apriete. Esto se hace con vendas o mallas estériles. El vendaje tiene tres propósitos:
- Absorber el líquido que sale de la herida.
- Proteger la quemadura.
- Aislar la quemadura del exterior y reducir el dolor.
Mantener la zona quemada elevada ayuda a reducir la hinchazón y la infección. Es bueno hacer ejercicios suaves con las áreas lesionadas. Cuando se descansa, hay que mantenerlas un poco más altas que el corazón.
Las personas con quemaduras deben recibir una vacuna contra el tétanos si no la tienen al día. No siempre se necesitan antibióticos, solo si hay señales de infección. Es muy importante revisar la quemadura con frecuencia. Hay que estar atentos a fiebre, malestar o cambios en su apariencia o color.
Tratamiento a largo plazo de las heridas
Terapia húmeda para heridas
La terapia húmeda fue desarrollada en 1962. Se descubrió que las heridas curan mejor si se mantienen húmedas.
El objetivo de la terapia húmeda es mantener la piel en condiciones de humedad ideales. Esto ayuda a que la piel se regenere. Acelera la curación y hace que el paciente se sienta más cómodo.
Beneficios de la terapia húmeda
- Disminuye el dolor.
- Mantiene la temperatura de la herida.
- Ayuda a limpiar la herida de tejido muerto.
- La cicatrización es más rápida y de mejor calidad.
- La inflamación es menos intensa.
- Evita que las células se sequen.
- Favorece el movimiento de las células para curar.
- Estimula la producción de colágeno.
- Mejora la comunicación entre las células.
- Ayuda a que las células de la piel se multipliquen y se muevan.
- Permite que las células de la piel se desarrollen antes para restaurar la barrera protectora.
- Aumenta la multiplicación de otras células importantes para la curación.
- Mejora la formación de nuevos vasos sanguíneos.
- La herida se cierra más rápido.
Productos para terapia húmeda
Hay varios tipos de productos para la cura húmeda:
- Películas de poliuretano.
- Espumas poliméricas.
- Hidrogeles.
- Hidrocoloides.
- Alginatos.
Películas
Son transparentes y absorben muy poco. Se usan en heridas que no sueltan mucho líquido. Por ejemplo, úlceras crónicas que ya están cicatrizando.
Espumas
Las espumas poliméricas son apósitos muy usados. No se deshacen en gel al contacto con la herida. Ayudan a limpiar el tejido muerto. Se usan en úlceras que sueltan mucho líquido o que duelen.
Hidrocoloides
Cuando se aplican sobre la herida, absorben el líquido que sale. Se usan en úlceras por presión y úlceras vasculares.
Alginatos
Tienen una gran capacidad de absorción, hasta 20 veces su peso. Ayudan a limpiar la herida y a controlar el líquido. Se usan en úlceras que sueltan mucho líquido.
Colágeno
Apósitos de ácido hialurónico y colágeno. Ayudan en la cicatrización de irritaciones y heridas en la piel. Absorben mucho líquido y ayudan a detener el sangrado rápido.
Características de un buen apósito
Un buen apósito debe:
- Eliminar el exceso de líquido y sustancias dañinas.
- Mantener la humedad adecuada.
- Permitir el intercambio de gases.
- Aislar la herida del calor.
- Proteger la herida del exterior.
- Estar libre de partículas contaminadas.
- Poder retirarse fácilmente.
Aspectos históricos de las heridas
Desde la antigüedad hasta la Edad Media, se creía que el cuerpo y el alma estaban muy conectados. Se pensaba que las heridas físicas podían reflejar heridas en el alma, y viceversa. Una herida grave en el cuerpo no solo afectaba físicamente, sino también espiritualmente. Si el alma estaba herida, esa herida podía aparecer en el cuerpo. Las heridas también se veían como una historia escrita en el cuerpo. Por ejemplo, las heridas de un soldado en la guerra contaban su historia. Las heridas de un mártir mostraban su fe.
Véase también
En inglés: Wound Facts for Kids