robot de la enciclopedia para niños

Héctor Lafaille para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Héctor Lafaille
Información personal
Nacimiento 2 de diciembre de 1883
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay Montevideo
Fallecimiento 13 de enero de 1956 72 años
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay Uruguay
Residencia Argentina
Nacionalidad Uruguaya
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Civilista

Héctor Lafaille (nacido en Montevideo, Uruguay, el 2 de diciembre de 1883 y fallecido en Uruguay el 13 de enero de 1956) fue un importante abogado, experto en leyes (conocido como jurista) y profesor de universidad. Se especializó en el Derecho Civil, que son las leyes que regulan la vida diaria de las personas, como los contratos, la familia y las propiedades. Escribió muchos libros importantes sobre estos temas.

La vida y obra de Héctor Lafaille

Héctor Lafaille fue una figura destacada en el mundo del derecho en Argentina y Uruguay. Su trabajo como profesor y su participación en la reforma de leyes dejaron una huella importante.

Sus estudios y carrera como profesor

Cuando era muy pequeño, Héctor Lafaille se mudó a Buenos Aires, Argentina. Allí, el 21 de febrero de 1901, comenzó sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó como abogado en diciembre de 1906.

Su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy importante para obtener un título avanzado, se llamó El seguro de vida a favor de terceros. Fue aprobada con la máxima calificación el 9 de octubre de 1907 y recibió medallas de oro como reconocimiento a la mejor tesis.

En la misma Facultad, fue nombrado profesor de Derecho Civil el 14 de mayo de 1910 y luego profesor titular el 14 de marzo de 1915. Mantuvo este puesto hasta 1942. Más tarde, el 11 de julio, fue nombrado profesor honorario. También enseñó Introducción al Derecho y Derecho Civil en los inicios de la Universidad Católica Argentina.

Su interés por la enseñanza práctica del Derecho

Héctor Lafaille se preocupaba mucho por que los estudiantes de derecho aprendieran de forma práctica. Él creía que el conocimiento de las leyes no debía ser solo teórico, sino también experimental, como la medicina. Decía que los abogados debían tener experiencia real, como los médicos que pasan por hospitales.

Por eso, junto con Mario Sáenz y Florentino Sanguinetti, propuso crear un consultorio jurídico en la Facultad. Este lugar permitiría a los estudiantes practicar lo que aprendían. El 20 de octubre de 1922, se aprobó la creación del Instituto de Enseñanza Práctica, y Lafaille fue su primer director.

Cargos importantes en instituciones

Además de trabajar como abogado, Lafaille también participó activamente en asociaciones de abogados y en el ámbito académico. Ocupó puestos de liderazgo en el Colegio de Abogados de Buenos Aires y en la Federación Argentina de Colegios de Abogados.

En 1932, fue elegido miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales. También formó parte del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de Buenos Aires en varios períodos entre 1919 y 1936. Allí, fue miembro de comisiones importantes, como las de Enseñanza y Biblioteca.

Representó a la Facultad en congresos universitarios y conferencias nacionales de abogados, donde se discutían temas importantes sobre las leyes y la educación.

El proyecto para cambiar el Código Civil

En 1926, se formó una comisión especial para proponer cambios al Código Civil de Argentina. Este código es un conjunto de leyes que rigen muchos aspectos de la vida de las personas. La comisión estaba formada por expertos de la Corte Suprema de Justicia, cámaras civiles, la Academia Nacional de Ciencias Jurídicas, el Colegio de Abogados y varias universidades.

Héctor Lafaille fue uno de los miembros de esta importante comisión. Otros miembros destacados fueron Roberto Repetto, Julián Pera y Rodolfo Rivarola.

Al doctor Juan Antonio Bibiloni se le encargó escribir un primer borrador del proyecto. Él terminó esta tarea en seis años. La comisión comenzó a debatir y trabajar en el proyecto desde 1926.

El proyecto final tuvo una gran influencia de las leyes alemanas. Una vez que la comisión terminó su trabajo, designó a Lafaille y a Gastón Tobal para redactar la versión final. Ellos terminaron el proyecto en 1936.

Este proyecto era relativamente corto, con 2.144 artículos. Cada artículo agrupaba varias soluciones a temas relacionados, lo que facilitaba su estudio. El 10 de octubre de 1936, el proyecto fue enviado al Poder Ejecutivo Nacional, que a su vez lo envió al Congreso. Sin embargo, el Congreso nunca llegó a tratarlo.

Sus obras escritas

A partir de 1923, Lafaille escribió una serie de libros llamados Cursos, que cubrían diferentes partes del Derecho Civil. Entre ellos, se destacan:

  • Contratos (1918)
  • Derechos reales (1923)
  • Obligaciones (1926)
  • Familia (1930)
  • Sucesiones (1932)

En 1935, comenzó a publicar los tomos de su Tratado, una obra más profunda y organizada sobre el Derecho Civil. En sus escritos, Lafaille no solo interpretaba las leyes, sino que también analizaba su historia y cómo afectaban a la sociedad. Publicó los tomos de Derechos Reales en 1943, Obligaciones en 1947 y Contratos en 1953.

También publicó artículos en periódicos y revistas tanto en Argentina como en otros países.

¿Cómo lo recordaban?

Alfredo Orgaz, otro jurista importante, describió a Héctor Lafaille como una persona de aspecto delicado, con una postura que le daba un aire de atención, como si siempre estuviera listo para escuchar y responder.

Jorge Alterini, otro experto en leyes, dijo que en sus Cursos, Lafaille mostraba la claridad de su pensamiento y su habilidad para enseñar. En sus Tratados, profundizaba en los análisis, investigando los orígenes de las leyes, su desarrollo y cómo se aplicaban en la práctica.

Héctor Lafaille falleció en Uruguay el 13 de enero de 1956.

kids search engine
Héctor Lafaille para Niños. Enciclopedia Kiddle.