robot de la enciclopedia para niños

Héctor Espino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Héctor Espino
Héctor "El niño" Espino.jpg
Estatua de Héctor Espino en Chihuahua capital.
Datos personales
Nacimiento Chihuahua (México)
6 de junio de 1939
Nacionalidad(es) Mexicana
Fallecimiento 7 de septiembre de 1997
Carrera deportiva
Deporte Béisbol

Héctor Espino González (1939-1997) fue un beisbolista mexicano muy famoso. Se le considera uno de los mejores bateadores de todos los tiempos en México. Nació en Chihuahua y fue una figura clave del béisbol en las décadas de 1960 y 1970.

Héctor Espino era conocido por su habilidad para conectar batazos importantes. Tenía varios apodos, como El Niño, El Rebelde y El Superman de Chihuahua. Este último apodo se lo puso un cronista deportivo por su gran talento. También se le conocía por no aceptar contratos de equipos de las Ligas Mayores de Estados Unidos.

Espino tiene el récord de más jonrones en las Ligas Menores, con 484. Es miembro del Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México desde 1985. Esto se debe a las muchas marcas que estableció en sus 24 temporadas de juego.

Los inicios de Héctor Espino en el béisbol

Héctor Espino comenzó su carrera profesional en 1959. Jugó con el equipo de Chihuahua en la Liga Nacional. Allí conectó sus primeros 9 jonrones. En invierno, jugó con Acámbaro en la Liga del Bajío, logrando 16 jonrones.

En 1960, Espino jugó con los Tuneros de San Luis Potosí. Esto fue en la Liga Central Mexicana. En 63 juegos, tuvo un promedio de bateo de .362 y 20 jonrones.

Ese invierno, participó con Hermosillo en la Liga Invernal de Sonora. Fue campeón de bateo con .380. También fue líder en jonrones con 10. Además, lideró en carreras anotadas, imparables y bases totales.

Debut en la Liga Mexicana de Béisbol

Héctor Espino debutó en la Liga Mexicana de Béisbol (LMB) en 1962. Jugó con los Sultanes de Monterrey como jardinero izquierdo. Tuvo un promedio de bateo de .358. Conectó 23 jonrones y 12 triples.

Impulsó 105 carreras, empatando el liderato de la liga. Anotó 106 veces, siendo el líder en esa categoría. Ayudó a los Sultanes de Monterrey a ganar el campeonato. Por su gran desempeño, fue nombrado Novato del Año.

En 1963, una lesión le hizo perder varios juegos. Aun así, su promedio de bateo fue de .346. En 99 juegos, conectó 24 jonrones y produjo 80 carreras.

Cambios de posición y títulos de bateo

En 1964, Espino cambió de los jardines a la primera base. En su nueva posición, ganó su primer título de bateo en la LMB. Su promedio fue de .371. Conectó 46 jonrones, anotó 118 carreras e impulsó 117.

Su total de carreras anotadas fue el tercero más alto en la historia de la LMB. Impuso un nuevo récord de jonrones. También estableció un récord de bases intencionales.

El interés de los St. Louis Cardinals

Los números impresionantes de Espino llamaron la atención de los St. Louis Cardinals. Un año después, firmaron a Espino. Lo enviaron a un equipo de Triple A, los Jacksonville Suns.

Espino bateó .300 con tres jonrones en 32 juegos. Sin embargo, nunca había jugado fuera de México. Sentía nostalgia por la Liga Mexicana de Béisbol. También se ha dicho que hubo problemas de trato hacia él en Estados Unidos.

Por un acuerdo entre los directivos de los Cardinals y el señor Canavati (dueño de los Sultanes), Espino no recibió dinero. Esto hizo que Espino no se presentara con el equipo de Jacksonville en 1965. Los Cardinals le ofrecieron el dinero directamente, pero Espino no lo aceptó. Él dijo que no hacía ese tipo de tratos.

Así, Héctor Espino regresó a la Liga Mexicana de Béisbol a mediados de ese año. Bateó .335 con 17 jonrones en solo 67 juegos.

Regreso triunfal a la Liga Mexicana

En 1966, Espino regresó con fuerza. Fue líder de bateo con .369. Terminó segundo en la liga con 31 jonrones. También fue tercero en bases por bolas.

En 1967 y 1968, volvió a ser campeón de bateo. Sus promedios fueron de .379 y .365. En 1967, bateó 34 jonrones y anotó 106 carreras. En 1968, ganó su segundo título de jonrones con 27. Con su cuarto título de bateo, empató un récord de la LMB.

A finales de los años 60, los California Angels intentaron firmar a Espino varias veces, pero sin éxito. Se decía que Espino era como un gran pez en una pecera pequeña.

En 1969, su promedio de bateo bajó a .304. Pero ganó otra corona de jonrones, liderando la liga con 37. También impuso un nuevo récord de bases por bolas con 125. Además, estableció un récord de bases intencionales con 53, que aún se mantiene.

En 1970, tuvo un inicio de temporada más lento. Bateó .319, pero solo dio 18 jonrones. Al año siguiente, fue cambiado a los Alijadores de Tampico. Allí bateó .311 con 20 jonrones.

En 1972, Espino regresó con un promedio de .356. Ganó su cuarto y último título de jonrones con 37. También anotó y produjo 101 carreras. En 1973, su promedio siguió siendo alto, con .377. Esto le valió su quinto título de campeón de bateo en la LMB.

De 1974 a 1980, siguió conectando muchos jonrones. Mantuvo un promedio de bateo por encima de .300. En 1975, ayudó a Tampico a ser campeón de la LMB. Estableció un récord de 11 turnos al bate consecutivos dando de hit.

En 1981, a los 42 años, debutó con los Diablos Rojos del México. Así jugó su temporada número 21 en la LMB. Sus estadísticas bajaron a principios de sus cuarenta. Se retiró en 1984, a los 45 años.

Jugó en varios equipos de la LMB. Además de los Sultanes de Monterrey, estuvo con los Alijadores de Tampico-Madero, los Bravos de León, Acereros de Monclova, Algodoneros de Unión Laguna y los Diablos Rojos del México.

La Liga Mexicana del Pacífico (Invierno)

Esta liga se juega en invierno, principalmente en los estados de Sonora y Sinaloa. Es conocida por su alta calidad. Muchos jugadores latinoamericanos y estadounidenses, incluso algunos de las Ligas Mayores, participan en ella. El equipo campeón representa a México en la Serie del Caribe.

Espino también tuvo una carrera muy importante con los Naranjeros de Hermosillo en la Liga Mexicana del Pacífico. Fue un bateador muy poderoso. En sus 24 temporadas en esta liga, bateó .329. Conectó 310 jonrones y produjo 1029 carreras.

Ayudó a México a ganar su primera Serie del Caribe en 1976. En total, ganó 13 títulos de bateo. También obtuvo seis títulos de jonrones y fue Jugador Más Valioso seis veces. Es el único jugador en la historia de la Liga Mexicana del Pacífico con un promedio de bateo de .300 en su carrera.

Participó en seis Series del Caribe. Fue nombrado Jugador Más Valioso en las ediciones de 1974 y 1976. En 1996, fue incluido en el Salón de la Fama del Béisbol del Caribe.

La Serie del Caribe de 1976

Héctor Espino fue parte del equipo "Naranjeros de Hermosillo" en la Serie del Caribe de 1976. El equipo fue dirigido por el famoso mánager Benjamín "Cananea" Reyes. Este equipo ganó el campeonato por primera vez para México. La Serie del Caribe se realizó en Santo Domingo, República Dominicana. Héctor Espino fue nombrado el Jugador Más Valioso (MVP) de esa serie.

Carrera como mánager

Entre 1990 y 1991, Héctor Espino fue entrenador de los Industriales de Monterrey. Su récord fue de 110 victorias y 138 derrotas en 248 juegos.

El legado de Héctor Espino

Cuando Espino se retiró del béisbol en 1984, se convirtió en el rey de jonrones de todos los tiempos en las Ligas Menores, con 484 jonrones. En sus 24 temporadas en la Liga Mexicana, jugó 2388 partidos. Tuvo 8205 turnos al bate, anotó 1505 carreras y conectó 2852 hits.

También tuvo 373 dobles, 45 triples y 453 jonrones. Impulsó 1573 carreras y robó 54 bases. Su promedio de bateo fue de .335. Durante su carrera, rechazó contratos de varios equipos importantes de las Ligas Mayores. Por eso, se le conocía como "El Rebelde de Chihuahua".

Desde su retiro, algunos de los récords de Espino han sido superados. Sin embargo, su récord de jonrones en las ligas menores y de bases intencionales aún se mantienen. En 1988, fue seleccionado para el Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México.

Fallecimiento y honores

Héctor Espino falleció el 7 de septiembre de 1997 en Monterrey. Su número 21 fue retirado de todos los equipos profesionales de la Liga Mexicana de Béisbol y de la Liga de Invierno. Esto significa que ningún otro jugador puede usar ese número en su honor.

Para muchos, "El Superman de Chihuahua" es el mejor bateador mexicano de la historia.

Marcas destacadas en la LMB

  • Más juegos jugados (1,578)
  • Más turnos al bate (5,656)
  • Más carreras anotadas (969)
  • Más hits conectados (2,752)
  • Más dobles (373)
  • Más jonrones (783) (484 en verano y 299 en invierno)
  • Más campeonatos de bateo (13), incluyendo 6 consecutivos.
  • Promedio de bateo más alto en una temporada (.415) (1972-1973).
  • Líder en carreras impulsadas durante 7 temporadas.
  • Líder en jonrones en 5 temporadas.
  • Ganó 3 Triple Coronas Ofensivas (líder en bateo, impulsadas y jonrones).
  • Seleccionado 6 veces como Jugador Más Valioso.
  • Ganó 7 títulos de fildeo, incluyendo 4 consecutivos.

El Estadio Héctor Espino

En 1972, se inauguró el estadio 'Coloso de Choyal' en Hermosillo, Sonora. Tenía capacidad para 10,000 aficionados. En 1976, el estadio cambió su nombre a Héctor Espino. Esto fue en honor a la figura más grande de los Naranjeros de Hermosillo. Tuvo la suerte de que el estadio llevara su nombre mientras aún era un jugador activo. Este nombre se mantiene hasta hoy. La capacidad del estadio se amplió después a 14,000 asientos.

kids search engine
Héctor Espino para Niños. Enciclopedia Kiddle.