Guillermo de Champeaux para niños
Datos para niños Guillermo de Champeaux |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en francés | Guillaume de Champeaux | |
Nacimiento | 1070 Champeaux (Francia) |
|
Fallecimiento | 1121 Châlons-en-Champagne (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, teólogo y sacerdote | |
Área | Filosofía | |
Cargos ocupados | Obispo de Chalons-en-Champagne (1113-1121) | |
Alumnos | Pedro Abelardo y Pedro Lombardo | |
Guillermo de Champeaux (nacido alrededor de 1070 y fallecido el 18 de enero de 1121 en Châlons-en-Champagne) fue un importante pensador, teólogo y filósofo de Francia. Se le conocía como el "Doctor columna de doctores", lo que significa que era considerado un pilar del conocimiento.
Estudió en ciudades como París y Compiègne. Luego, se convirtió en profesor en la Escuela catedralicia de París. Alrededor del año 1108, después de algunos debates con Pedro Abelardo, dejó la enseñanza.
Más tarde, fundó la abadía de San Víctor en París. En 1113, se convirtió en obispo de Châlons-en-Champagne, donde vivió hasta su fallecimiento. Entre sus escritos se encuentran De Eucharistia y posiblemente De origine animae.
Contenido
¿Qué ideas defendió Guillermo de Champeaux?
Guillermo de Champeaux se interesó mucho en un tema llamado el "problema de los universales". Los universales son ideas generales que usamos para clasificar las cosas. Por ejemplo, cuando decimos "árbol", nos referimos a una idea general que comparten todos los árboles.
A lo largo de su vida, Guillermo tuvo diferentes puntos de vista sobre este tema.
La primera idea: La identidad de las cosas
Al principio, Guillermo pensaba que la esencia de una cosa (lo que la hace ser lo que es) era la misma en todos los individuos de su tipo. Por ejemplo, creía que la "humanidad" era una sola y la misma en todas las personas. Las diferencias entre las personas eran solo características que cambiaban, como el color de pelo o la altura.
Esta idea fue muy debatida. Algunos pensadores, como Pedro Abelardo, no estaban de acuerdo. Argumentaban que si la esencia fuera idéntica en todos, sería como si todas las personas estuvieran en todos los lugares al mismo tiempo.
La segunda idea: Las características comunes
Debido a las críticas, Guillermo cambió su forma de pensar. Propuso que cada individuo es único, pero que comparten características comunes. Estas características son "indiferentes", lo que significa que pueden estar en un sujeto o en otro. Por ejemplo, la capacidad de razonar es una característica común a todos los seres humanos.
En esta nueva idea, Guillermo seguía buscando la "idea general" en la realidad misma, aunque de una manera menos estricta que antes.
La tercera idea: La semejanza entre las cosas
Algunos estudiosos creen que Guillermo desarrolló una tercera idea, muy parecida a la segunda. En lugar de hablar de "indiferencia", se refirió a la "semejanza". Es decir, los individuos comparten una idea general porque se parecen mucho entre sí.
Aunque sus ideas evolucionaron, Guillermo de Champeaux siempre buscó entender cómo las ideas generales se relacionan con las cosas individuales en el mundo.