Gregorio Fernández Díez para niños
Datos para niños Gregorio Fernández Díez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 08 de mayo de 1891 Quintanamanvirgo (Burgos) |
|
Fallecimiento | 03 de octubre de 1954 Barcelona |
|
Nacionalidad | España | |
Familia | ||
Cónyuge | Soledad López Garralda | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educación | Profesor mercantil | |
Educado en | Escuela Superior de Comercio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, economista, periodista y editor | |
Movimiento | Nacionalismo castellano | |
Gregorio Fernández Díez (nacido en Quintanamanvirgo, Burgos, el 8 de mayo de 1891, y fallecido en Barcelona el 3 de octubre de 1954) fue un importante economista, periodista y pensador de Castilla.
Contenido
Biografía de Gregorio Fernández Díez
Gregorio Fernández Díez fue hijo de un médico de pueblo. Desde muy joven, vivió en la ciudad de Barcelona.
Primeros años y educación
En julio de 1910, con 19 años, Gregorio Fernández Díez se graduó como profesor mercantil. Lo hizo en la Escuela Superior de Comercio, obteniendo una calificación excelente. Poco después, en febrero de 1911, empezó a trabajar en la Administración de Contribuciones de Barcelona.
Participación en la vida pública
En 1912, a los 21 años, Gregorio Fernández Díez se unió a la Juventud Republicano-Reformista. Este grupo buscaba cambios en la política y la sociedad.
A principios de 1916, Fernández Díez comenzó a trabajar en la Hacienda de Lérida. Desde allí, apoyó la elección de Antonio Zumárraga Díez como diputado por Burgos. Escribió un artículo en el periódico La Voz de Castilla titulado "¡Zumárraga, sí!".
Con 27 años, Fernández Díez ya hablaba sobre el castellanismo. Este movimiento buscaba destacar la identidad y los problemas de la región de Castilla. En 1918, dio una conferencia en el Círculo Regionalista de Burgos.
Carrera profesional y publicaciones
En 1921, Gregorio Fernández Díez fue elegido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Económicos de Barcelona. Allí fue secretario de la Sección de Política Económica. También dirigió y editó la revista Barcelona financiera: revista comercial desde 1925.
Fue parte del Centro Cultural de los Ejércitos de Barcelona cuando era joven. No estaba de acuerdo con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Celebró la llegada de la Segunda República Española. Después de vivir muchos años en Cataluña, regresó por un tiempo a Castilla, estableciéndose en Burgos.
Ideas sobre Castilla y España
Gregorio Fernández Díez apoyó la Mancomunidad Castellana en 1926. También impulsó el castellanismo. Su libro El Valor de Castilla (1926) es muy importante. En él, decía que Castilla tuvo una identidad fuerte y podría recuperarla. Años después, en 1932, repitió que Castilla, "esta antigua y gloriosa región", debería volver a ser una "región castellana" con una identidad clara.
Sobre las relaciones entre regiones, él pensaba que si una región quería avanzar, debía poder hacerlo libremente. Creía que la libertad económica de una región estaba ligada a la de otras.
Durante la Segunda República, fue candidato por el Partido Republicano Castellanista, aunque no ganó. Fue secretario del Ateneo Popular de Burgos. En marzo de 1931, dio una conferencia en el Teatro Principal de Burgos. En ella, defendió la autonomía para todas las regiones o para ninguna. Quería un trato igualitario para todas las partes de España. Proponía un castellanismo que no dividiera, sino que buscara una Castilla fuerte económicamente. Así, España podría dejar atrás ideas equivocadas sobre Castilla. En su libro El Valor de Castilla, defendía usar los recursos de cada lugar para evitar que la gente de Castilla tuviera que emigrar.
En julio de 1933, en la revista Castilla industrial y agrícola, advirtió sobre los trasvases de agua. Le preocupaba que el agua de los ríos Tajo y Guadiana se llevara a otras zonas. Creía que esto dejaría a las tierras de Castilla sin agua. En 1936, fue presidente y cofundador de la Asociación de Escritores Regionalistas Castellanos.
Últimos años y legado
Gregorio Fernández Díez fue profesor mercantil y secretario del Colegio de profesores mercantiles de Barcelona. Trabajó en la administración pública, llegando a ser Inspector de Hacienda. Fue destinado a ciudades como Lérida, Zaragoza, Burgos y Bilbao. Después de la Guerra Civil Española, se mudó definitivamente a Barcelona.
Colaboró con muchos periódicos y revistas. Entre ellos, El Adelanto de Salamanca, Diario de Burgos y Información comercial española.
Sus ideas sobre Castilla siguieron presentes en sus escritos después de la guerra. Hablaba del crecimiento industrial de las zonas interiores de España. También de cómo equilibrar la población entre el centro y la costa. Defendía la explotación de los recursos en cada lugar. En 1950, pidió que se apoyara la industria en las regiones menos desarrolladas. Creía que la unidad económica ayudaba a fortalecer la unidad política del país.
En una carta que escribió en 1943 al alcalde de Madrid, expresó su opinión crítica. Por esta carta, tuvo un problema legal en 1949.
Su forma de pensar estuvo influenciada por Julio Senador Gómez.
Gregorio Fernández Díez falleció el 3 de octubre de 1954. En ese momento, era jefe Superior de Administración Civil de Hacienda. Estaba casado desde 1920 con Soledad López Garralda. Tuvieron tres hijos: María Victoria, María Montserrat y Fermín Augusto.
Obras destacadas
Gregorio Fernández Díez escribió varios libros y artículos importantes, como:
- Consideraciones sobre la reconstrucción económica nacional (1918)
- El Valor de Castilla (estudio económico y semipolítico) (1926)
- La Crisis de la economía nacional: orientaciones para su solución (1926)
- La Orientación nacionalista de la economía (1927)
- "El Ferrocarril directo Madrid-Burgos" (1949)
- "Auge industrial de la España interior" (1949)