robot de la enciclopedia para niños

Gestión de la calidad para niños

Enciclopedia para niños

La gestión de calidad es un conjunto de actividades que se realizan en una empresa para asegurarse de que sus productos o servicios sean siempre buenos y cumplan con lo que los clientes esperan. No se trata solo de que el producto final sea de buena calidad, sino de cómo se logra esa calidad en cada paso.

La gestión de calidad tiene cuatro partes principales:

  • Planificación de la calidad: Decidir qué nivel de calidad se quiere alcanzar y cómo se va a lograr.
  • Control de la calidad: Revisar los productos o servicios durante su elaboración para asegurarse de que todo va bien.
  • Aseguramiento de la calidad: Establecer sistemas para garantizar que la calidad se mantenga a lo largo del tiempo.
  • Mejora de la calidad: Buscar siempre formas de hacer las cosas mejor.

La idea de la gestión de calidad ha evolucionado mucho con el tiempo.

Historia de la Calidad

Desde hace mucho tiempo, las personas se preocupan por la calidad. En civilizaciones antiguas, los clientes podían elegir productos hechos a mano que eran de mejor calidad. Los artesanos maestros eran muy importantes, ya que supervisaban y enseñaban a otros.

La Producción en Masa y la Calidad

Con la llegada de la producción en masa, donde se fabrican muchos productos iguales, el papel del artesano maestro cambió. El objetivo era producir grandes cantidades de un mismo producto.

  • Eli Whitney en Estados Unidos propuso hacer piezas intercambiables para mosquetes, lo que significaba que todas las piezas eran idénticas y se podían montar fácilmente.
  • Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero que buscó formas de hacer el trabajo en las fábricas más eficiente. Él ayudó a sentar las bases de la gestión de calidad al hablar de estandarización y mejora.
  • Henry Ford también fue clave al aplicar estos procesos en sus líneas de montaje para fabricar automóviles.
  • En Alemania, Karl Friedrich Benz, inventor del motor de automóvil, también buscaba formas de producir de manera eficiente. La producción en masa de automóviles se hizo muy importante después de la Segunda Guerra Mundial, buscando fabricar productos a bajo costo y con mucha eficiencia.

El Control Estadístico de la Calidad

Un gran avance llegó en 1924, cuando Walter A. Shewhart creó un método para controlar la calidad usando estadísticas. Esto permitía ver si un proceso de fabricación estaba funcionando correctamente. Más tarde, W. Edwards Deming usó este método en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial para mejorar la calidad de productos importantes.

El Impulso de Japón

Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón decidió que mejorar la calidad era fundamental para reconstruir su economía. Buscaron el consejo de expertos como Shewhart, Deming y Joseph M. Juran.

  • W. Edwards Deming compartió sus ideas en Japón desde 1950. Él es famoso por su filosofía de gestión que busca mejorar la calidad, la productividad y la competitividad. Propuso 14 puntos para los líderes de las empresas, que incluyen ideas como:

* Trabajar en equipo y romper las barreras entre diferentes áreas de la empresa. * Que los líderes entiendan sus responsabilidades y guíen a los demás. * Mejorar constantemente los sistemas de producción y servicios. * Fomentar la educación y el crecimiento personal de todos.

En los años 50 y 60, los productos japoneses no tenían buena fama por su calidad. Sin embargo, gracias a estas iniciativas, Japón logró producir productos de muy alta calidad a partir de los años 70. Por ejemplo, los automóviles japoneses son muy valorados por su calidad. En los años 80, empresas como Ford en Estados Unidos pidieron ayuda a Deming para mejorar sus propios sistemas de calidad, al ver el éxito de Japón.

Hoy en día, los clientes valoran mucho la calidad. Las empresas saben que la calidad es una forma importante de diferenciarse de sus competidores. Las normas internacionales como las ISO 9000 son muy conocidas por establecer estándares de gestión de calidad en todo el mundo.

Modelos y Herramientas de Gestión de Calidad

Existen diferentes herramientas y modelos que las empresas usan para gestionar la calidad:

  • ISO 9001: Es una norma internacional que ayuda a las empresas a organizar sus procesos para asegurar la calidad de sus productos y servicios.
  • Six Sigma (6σ): Una metodología que usa datos y estadísticas para reducir errores y mejorar la calidad de los procesos.
  • Lean Manufacturing: Se enfoca en eliminar todo lo que no añade valor en los procesos de producción para hacerlos más eficientes.
  • Ciclo de Deming (PDCA): Un método de mejora continua que consiste en Planificar, Hacer, Verificar y Actuar.

Calitividad

La Calitividad es un concepto que combina la calidad con la productividad. Se trata de un sistema de trabajo ágil y preciso que ayuda a las empresas a ser más competitivas.

Origen de la Calitividad

Aunque es una palabra nueva, la calitividad se inspira en el sistema japonés Kaizen, que significa "mejora continua", adaptado a la cultura occidental. Busca cambiar la forma de pensar de los líderes de las empresas.

Cómo Funciona la Calitividad

Se basa en dos puntos importantes:

  • Recursos: Se busca no desperdiciar recursos.
  • Gestión del conocimiento y cambios: Es importante anticiparse a las necesidades de los clientes y usar el conocimiento de las personas para que la empresa crezca y se adapte.

La calitividad implica una nueva forma de organizar y dirigir las empresas, fomentando la innovación y la participación constante de todos.

Utilidad de la Calitividad

Ayuda a medir la eficiencia en el trabajo y cómo la calidad y la seguridad se integran en las tareas diarias. También permite reconocer y recompensar a los empleados por su contribución a los objetivos de la empresa.

Principios de la Gestión de Calidad

Las normas internacionales ISO 9001:2008 se basan en varios principios clave para ayudar a las organizaciones a mejorar:

Enfoque al Cliente

Las empresas dependen de sus clientes, por eso deben entender lo que necesitan y lo que esperan, e incluso intentar superar esas expectativas. Cuando todos los empleados saben quiénes son sus clientes (internos y externos) y qué necesitan, la empresa se enfoca en el cliente.

  • Escuchar al cliente: Es fundamental para entender sus necesidades y expectativas.
  • Diferenciar necesidades y expectativas: Las necesidades son lo básico que el cliente espera, mientras que las expectativas son lo que desea o le gustaría recibir.
  • Estandarización: Asegura que el producto o servicio siempre cumpla con los requisitos de calidad, lo que genera confianza en el cliente y fomenta su lealtad.

El enfoque al cliente trae muchos beneficios:

  • Aumenta el número de clientes y las ganancias.
  • Mejora la lealtad de los clientes.
  • Fortalece la posición de la empresa en el mercado.

Existen diferentes tipos de clientes:

  • Cliente externo: Es la persona que compra los productos o servicios de la empresa.
  • Cliente interno: Es un compañero de trabajo que recibe un servicio o producto de otro compañero para realizar sus tareas.
  • Clientes finales: Son las personas que usarán el producto o servicio.
  • Clientes intermedios: Son los distribuidores que hacen que los productos lleguen al cliente final.

Para que una empresa tenga éxito, es vital escuchar a los clientes, conocerlos y anticiparse a lo que desean.

Liderazgo y Disciplina

Los líderes de una empresa deben establecer una visión clara y un objetivo común. Deben crear un ambiente donde los empleados puedan trabajar bien para alcanzar los objetivos de calidad. La disciplina es clave para que haya orden y coordinación.

Participación del Personal

Las personas en todos los niveles de la organización son muy importantes. Cuando todos participan, sus habilidades se aprovechan al máximo para el beneficio de la empresa.

Enfoque Basado en Procesos

Los resultados deseados se logran mejor cuando las tareas y los recursos se gestionan como un proceso organizado.

Enfoque de Sistema para la Gestión

Identificar, entender y gestionar todos los procesos como un sistema único ayuda a la empresa a ser más eficiente y efectiva para alcanzar sus objetivos de calidad.

Mejora Continua

Una empresa siempre debe buscar mejorar su desempeño. Esto significa usar los resultados de las evaluaciones para progresar constantemente en la calidad. Hay tres niveles de mejora continua:

  • Mejoras en el producto o servicio para adaptarse a las necesidades del cliente.
  • Mejoras en cada proceso (ventas, compras, fabricación, etc.).
  • Mejoras generales en el sistema de la empresa.

Toma de Decisiones Basada en Hechos

Las decisiones importantes deben basarse siempre en el análisis de datos e información real.

Relación Beneficiosa con Proveedores

Las empresas y sus proveedores dependen unos de otros. Por eso, deben tener una relación que beneficie a ambos, añadiendo valor a lo que hacen.

Estos ocho principios son la base de la norma internacional de gestión de calidad ISO 9001:2008.

Principios Clave de la Mejora Continua:

  • Compromiso con la calidad en todo.
  • Mejorar el enfoque en el cliente.
  • Identificar problemas y oportunidades.
  • Fomentar la innovación y la creatividad.
  • Buscar la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Aprender de los errores.
  • Medir y evaluar para mejorar.

Métodos de Mejora de la Calidad

Existen muchos métodos para mejorar la gestión de calidad, que se enfocan en productos, procesos o personas. Algunos de ellos son:

  • ISO 9004: Guías para mejorar el desempeño.
  • Kaizen: Significa "mejora continua" en japonés, haciendo pequeños cambios constantes.
  • Monozukuri: "Hacer las cosas bien" en japonés, un sistema de producción que se adapta a cada empresa.
  • Seis Sigma: Combina métodos estadísticos para reducir errores.
  • PDCA: El ciclo Planificar, Hacer, Verificar, Actuar para el control de calidad.
  • Círculo de Calidad: Grupos de personas que se enfocan en la mejora.
  • Sistema de producción Toyota: Un sistema de producción muy eficiente, conocido en occidente como lean manufacturing.
  • TQM: Una estrategia que busca que la calidad sea una prioridad en todos los procesos de la empresa.

El éxito de estos métodos depende de factores como el compromiso, el conocimiento y la cultura de la empresa. Los cambios grandes suelen ser más difíciles de implementar que los pequeños. La mejora continua lleva tiempo y necesita que la gente confíe en ella.

A veces, un cambio radical es necesario, especialmente si una empresa está en crisis. Por ejemplo, en Japón, donde el Kaizen es muy popular, Carlos Ghosn lideró un gran cambio en Nissan Motor Company cuando la empresa pasaba por dificultades. Un buen programa de mejora de calidad considera todos estos factores para elegir el método más adecuado.

Alcances de la Gestión de Calidad

La gestión de calidad incluye planificar, organizar y controlar el desarrollo del sistema de calidad. Para implementar una política de calidad, una empresa necesita un sistema que defina su estructura, responsabilidades, procesos y recursos. Este sistema debe ser justo lo necesario para alcanzar los objetivos de calidad.

Plan de Desarrollo del Sistema

Es importante tener un plan para desarrollar el sistema de calidad. Este plan debe detallar qué actividades se harán, quién las hará, cuándo comenzarán y cuándo terminarán. Un diagrama de Gantt puede ser útil para visualizar este plan.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quality management Facts for Kids

kids search engine
Gestión de la calidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.