robot de la enciclopedia para niños

Seis Sigma para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Six sigma-2
Símbolo comúnmente utilizado para representar el seis sigma.

Seis sigma (6 σ), también conocido como Six Sigma, es una estrategia para mejorar cómo funcionan las cosas en una empresa. Su objetivo principal es reducir los errores o "defectos" en los productos o servicios que se entregan a los clientes. Imagina que quieres que todo salga casi perfecto. Con Seis Sigma, la meta es tener un máximo de 3.4 errores por cada millón de oportunidades. Un "defecto" es cualquier cosa que no cumple con lo que el cliente espera.

Esta metodología ayuda a las empresas a ser más eficientes y a ganar más dinero. Una de sus características más importantes es que siempre piensa en el cliente y en lo que él necesita.

¿Qué significa el nombre Seis Sigma?

Seis Sigma usa herramientas de matemáticas y estadísticas para entender y mejorar los procesos. El nombre viene de la letra griega "sigma" (σ), que en estadística representa la "desviación típica". La desviación típica nos dice qué tan dispersos o variables son los resultados de un proceso. El objetivo de Seis Sigma es hacer que esa variabilidad sea muy pequeña, para que los resultados siempre estén dentro de lo que el cliente pide.

Decir que un proceso tiene un nivel de 6 sigma significa que sus resultados son muy consistentes y casi perfectos. Esto quiere decir que casi todo lo que se produce o se hace cumple con los requisitos.

En un gráfico llamado "campana de Gauss" (o distribución normal), 6 sigma significa que hay muy pocos errores. Aunque en la práctica se considera una pequeña variación adicional, el resultado final es que solo hay 3.4 defectos por cada millón de oportunidades.

La siguiente tabla muestra qué tan eficiente es un proceso según su nivel de sigma:

Valores de eficiencia para una desviación adicional de 1,5 σ
Sigma Eficiencia DPMO
1 30,85% 691.462
2 69,15% 308.537
3 93,33% 66.807
4 99,38% 6.210
5 99,977% 233
6 99,99966% 3,4

Por ejemplo, si una fábrica hace ejes que deben medir 15 mm (con un margen de error de +/-1 mm), y su proceso tiene una eficiencia de 3 sigma, de cada millón de ejes, 66.807 no cumplirán con la medida. Pero si el proceso es de 6 sigma, ¡solo 3.4 ejes de un millón tendrán un error!

Historia de Seis Sigma

Orígenes y desarrollo

Seis Sigma surgió de otras ideas importantes sobre la calidad que se desarrollaron después de la Segunda Guerra Mundial. Algunas de estas ideas fueron la Gestión de la Calidad Total (TQM) y el Control Estadístico de Procesos (SPC). También tomó ideas del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) de Deming.

Esta metodología fue creada en 1988 en la empresa Motorola por el ingeniero Bill Smith. Al principio, era una estrategia para mejorar la calidad, pero luego fue mejorada y se hizo muy popular gracias a la empresa General Electric.

Motorola obtuvo grandes beneficios al usar Seis Sigma: su productividad aumentó, los costos por errores se redujeron mucho y eliminaron casi todos los defectos en sus procesos. Esto les permitió ahorrar miles de millones de dólares. Por eso, muchas otras empresas decidieron usar este método.

Seis Sigma en la actualidad

Hoy en día, Seis Sigma no es solo una herramienta de calidad. Para muchas empresas, se ha convertido en una parte fundamental de su forma de trabajar. Aunque nació en fábricas, ahora se usa con éxito en empresas de servicios.

Seis Sigma también se ha combinado con otras metodologías exitosas, como el Lean manufacturing, que busca eliminar el desperdicio. Esta combinación se conoce como Lean Seis Sigma (LSS).

Principios clave de Seis Sigma

Seis Sigma se basa en varios principios importantes:

  • Liderazgo comprometido: Los líderes de la empresa deben apoyar y guiar esta metodología desde el principio.
  • Estructura de equipo: Se forman equipos con personas dedicadas a tiempo completo, como líderes de proyectos y expertos, para llevar a cabo las mejoras.
  • Capacitación: Todas las personas involucradas reciben entrenamiento especial. Algunos, como los "cinturones negros", tienen una formación muy completa.
  • Enfoque en el cliente: El objetivo es que todos los procesos cumplan con lo que el cliente necesita. Se estudia a fondo al cliente para diseñar y mejorar los procesos.
  • Basado en datos: Las decisiones se toman usando datos y análisis estadísticos. Esto ayuda a identificar qué áreas necesitan mejorar.
  • Metodología sólida: Se usa un método claro para resolver problemas, analizando los datos obtenidos.
  • Resultados económicos: Los proyectos deben generar ahorros o aumentar las ventas de la empresa.
  • Reconocimiento: Se valora y reconoce el trabajo de los equipos.
  • Proyectos a largo plazo: Seis Sigma es una iniciativa que dura varios años y se integra con otras mejoras.
  • Comunicación: Es muy importante que haya una comunicación constante entre todos los departamentos de la empresa para que la filosofía de Seis Sigma se adopte por completo.

El proceso DMAIC

Archivo:DMAICWebdingsI
Las cinco etapas de DMAIC.

El proceso principal de Seis Sigma se llama DMAIC, que son las iniciales de cinco etapas en inglés: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar.

  • Definir: En esta etapa, se identifica claramente cuál es el problema o el defecto que se quiere resolver. También se decide quiénes participarán en el proyecto.
    • ¿Qué procesos existen en tu área?
    • ¿De qué actividades eres responsable?
    • ¿Quiénes son los dueños de estos procesos?
    • ¿Qué personas trabajan en el proceso?
    • ¿Quiénes podrían ayudar a cambiar el proceso?
    • ¿Tienes información sobre el proceso?
    • ¿Qué procesos son más importantes de mejorar?
  • Medir: Aquí se entiende cómo funciona el problema o defecto actualmente. Se identifican los requisitos clave de los clientes y las características importantes del producto o servicio.
    • ¿Sabes quiénes son tus clientes?
    • ¿Conoces lo que tus clientes necesitan?
    • ¿Qué es lo más importante para el cliente en tu proceso?
    • ¿Cómo se desarrolla el proceso?
    • ¿Cuáles son sus pasos?
    • ¿Cómo se mide el proceso y cómo se relaciona con las necesidades del cliente?
    • ¿Cómo obtienes la información?
    • ¿Qué tan exacto es tu sistema de medición?
  • Analizar: En esta fase, el equipo revisa los datos para encontrar las causas reales del problema. Se usan herramientas estadísticas para confirmar qué factores clave están afectando el proceso.
    • ¿Cuáles son las expectativas del cliente para las mediciones?
    • ¿Cómo funciona el proceso actual respecto a esas expectativas?
    • ¿Cuáles son los objetivos de mejora?
    • ¿Cuáles son las posibles causas de variación en el proceso?
    • ¿Cuáles de esas causas controlas y cuáles no?
    • ¿Cómo controlas las causas que puedes controlar?
    • ¿Monitoreas las causas que no controlas?
  • Mejorar: Aquí se busca la mejor manera de solucionar el problema, tratando de invertir lo menos posible. Se determina cómo las variables de entrada afectan el resultado para optimizar el proceso.
    • ¿Las causas de variación dependen de un proveedor? Si es así, ¿cuáles son?
    • ¿Quién es el proveedor?
    • ¿Qué haces para monitorearlas o controlarlas?
    • ¿Qué relación hay entre las mediciones y las variables importantes?
    • ¿Las variables importantes interactúan entre sí?
    • ¿Qué ajustes son necesarios para mejorar el proceso?
  • Controlar: Finalmente, se establecen y documentan los controles necesarios para asegurar que las mejoras logradas se mantengan en el tiempo. Una vez que se cumplen los objetivos, el equipo informa a la dirección y el proyecto termina.
    • Para las variables ajustadas:
    • ¿Qué tan exacto es tu sistema de medición?
    • ¿Cuánto ha mejorado el proceso después del cambio?
    • ¿Cómo mantienes los cambios?
    • ¿Cómo monitoreas los procesos?
    • ¿Cuánto dinero o tiempo se ha ahorrado con los cambios?
    • ¿Cómo se está documentando?

Existen otras metodologías similares, como el DFSS (Diseño para Seis Sigma), que se usa para crear procesos nuevos desde cero, incluyendo etapas como Definir, Medir, Analizar, Diseñar y Verificar (DMADV).

Roles en Seis Sigma

Para que Seis Sigma funcione bien, se necesitan personas con roles específicos:

  • Director Seis Sigma: Es quien define los objetivos generales del programa, elige los proyectos y los equipos, y comunica la importancia de Seis Sigma en toda la empresa.
  • Altos directivos (champions): Son los líderes de área que dan la dirección estratégica y los recursos necesarios para apoyar los proyectos.
  • Cinturones negros maestros (master black belts): Son expertos muy capacitados y con mucha experiencia. Coordinan, entrenan y guían a los "cinturones negros".
  • Cinturones negros (black belts): Son expertos técnicos que se dedican a tiempo completo a Seis Sigma. Lideran proyectos, asesoran y ayudan a mantener una cultura de mejora. También buscan y proponen nuevas mejoras.
  • Cinturones verdes (green belts): Son expertos técnicos que dedican parte de su tiempo a Seis Sigma. Participan o lideran proyectos para resolver problemas en sus propias áreas de trabajo.

Resultados de Seis Sigma

Los proyectos de Seis Sigma logran dos tipos de resultados. Por un lado, mejoran las características de los productos o servicios, lo que puede generar más ingresos. Por otro lado, se ahorra dinero al reducir los errores y al hacer que los procesos sean más rápidos.

Si un proceso está bien centrado, significa que su promedio está cerca del objetivo deseado. El nivel de calidad se puede expresar como "k sigma", que indica qué tan bien se ajusta el proceso a las tolerancias permitidas. Por ejemplo, si un proceso tiene una meta de 100 y una tolerancia de +/-12, y su desviación es 4, tiene un nivel de calidad de 3 sigma. Si la desviación es 2, ¡alcanza un nivel de 6 sigma!

Desafíos en la implementación

A veces, implementar Seis Sigma puede tener problemas si no se hace correctamente:

  • No tener claro por qué la empresa está usando Seis Sigma.
  • No tener indicadores claros para medir el éxito del programa.
  • No seleccionar bien los proyectos antes de asignarlos.
  • Medir el éxito solo por la cantidad de "cinturones negros" o "verdes" que hay.
  • Querer que todo se convierta en un "proyecto Seis Sigma".
  • Enviar a la capacitación a personas que no son clave para la operación.
  • No tener un sistema formal para seguir los resultados de los proyectos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Six Sigma Facts for Kids

kids search engine
Seis Sigma para Niños. Enciclopedia Kiddle.