robot de la enciclopedia para niños

Fábrica de armas de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fábrica de armas de Toledo
Vista de la fábrica de armas blancas de Toledo, en El Museo Universal.jpg
Vista de la fábrica de armas blancas de Toledo, en la revista El Museo Universal (1863).
Datos generales
Tipo Conjunto de edificios
Uso fábrica y campus
Catalogación bien de interés cultural
Parte de Plan Nacional de Patrimonio Industrial y Ruta europea del patrimonio industrial
Localización Toledo (España)
Coordenadas 39°51′58″N 4°02′34″O / 39.865991, -4.042913
Construcción 1783
Propietario Ayuntamiento de Toledo
Ocupante Universidad de Castilla-La Mancha
Arquitecto Francesco Sabatini

La antigua Fábrica de armas de Toledo es un grupo de edificios históricos en la ciudad de Toledo, en Castilla-La Mancha, España. Desde 1998, este lugar se ha convertido en un moderno campus de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es un ejemplo muy bien conservado de la arquitectura industrial de los últimos dos siglos en España.

Historia de la Fábrica de Toledo

Este gran complejo industrial funcionó por más de 200 años. Al principio, era un solo edificio, pero con el tiempo se fue ampliando. Así se formó lo que se conoce como una "Ciudad Industrial". Se encuentra a orillas del río Tajo, a unos dos kilómetros del centro de Toledo.

Orígenes y la Fama de Toledo

Toledo era famosa por la fabricación de espadas desde hace siglos. Sin embargo, en el siglo XVIII, esta tradición estaba decayendo. Cuando Carlos III se convirtió en rey de España, decidió crear una nueva fábrica de espadas en Toledo. Quería que fuera tan buena como la que ya existía en Nápoles.

La fábrica empezó a funcionar en 1761. Se ubicó en la antigua Casa de la Moneda de Toledo. Allí se fabricaban principalmente tres tipos de espadas: para caballería, para dragones y para infantería.

Traslado y Expansión de la Fábrica

En 1777, la fábrica necesitaba más espacio. Se decidió trasladarla fuera de la ciudad, junto al río Tajo. Así podrían usar la fuerza del agua para las máquinas. El rey encargó un nuevo edificio al arquitecto Francesco Sabatini. Las obras principales terminaron en 1780, y poco después la fábrica comenzó a producir espadas en su nueva ubicación.

Archivo:1863-01-04, El Museo Universal, Fábrica de armas blancas de Toledo, taller de fundición
Fábrica de armas blancas de Toledo.—Taller de fundición (El Museo Universal, 1863)
Archivo:1863-02-01, El Museo Universal, Fábrica de armas blancas de Toledo (cropped) Patio de talleres
Patio de talleres

Durante las primeras décadas del siglo XIX, la fábrica pasó por momentos difíciles. Fue ocupada dos veces por tropas francesas (en 1808 y 1823). A partir de 1830, empezó a recuperarse lentamente, produciendo espadas de gran calidad.

A finales del siglo XIX, la fábrica de Toledo tuvo que adaptarse a las nuevas necesidades. Se crearon talleres para fabricar cartuchos fuera del edificio principal. Esto marcó el inicio de un crecimiento constante en edificios y producción.

Transformación y Cierre de la Fábrica

A principios del siglo XX, la fábrica siguió transformándose. Se hicieron muchas ampliaciones y se construyeron nuevos talleres. En 1910, cambió su nombre a "Fábrica Nacional de Toledo". La producción de espadas se redujo, enfocándose solo en las de caballería. Después de la Guerra Civil, solo se fabricaban sables para oficiales.

Archivo:Puente colgante de los Polvorines. Toledo, España2
Puente colgante de los Polvorines, que comunicaba los terrenos de la Fábrica de Armas a ambos lados del río Tajo.

En los años 40, el coronel Más del Ribero fue muy importante para el desarrollo de la fábrica. Impulsó proyectos como la construcción de un barrio de viviendas para los trabajadores. Este barrio incluía servicios básicos y una escuela.

A partir de los años 60, la fábrica empezó a quedarse anticuada. El número de trabajadores disminuyó, hasta que finalmente cerró en 1996. El personal fue reubicado en otras industrias en Toledo.

La Fábrica Hoy: Un Campus Universitario

En 1998, el Ministerio de Defensa vendió los terrenos y edificios de la Fábrica de Armas al Ayuntamiento de Toledo. El Ayuntamiento, a su vez, cedió el espacio a la Universidad de Castilla-La Mancha.

Hoy, la universidad ha establecido allí estudios técnicos y científicos. Algunas de las facultades que se encuentran en el campus de la Fábrica de Armas son:

  • Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica
  • Escuela de Enfermería y Fisioterapia
  • Escuela de Ingeniería Técnica Industrial
  • Escuela de Arquitectura
  • Facultad de Educación
  • Facultad de Ciencias del Deporte

Descripción del Complejo de la Fábrica

Archivo:1863-01-18, El Museo Universal, Fábrica de armas blancas de Toledo, taller de acicalado
Taller de acicalado

Este antiguo complejo industrial tenía más de sesenta edificios diferentes. Fueron construidos a lo largo de sus más de dos siglos de historia.

Acceso y Edificio Principal

El recinto de la Fábrica de Armas está rodeado por un muro con torres de vigilancia. Se puede acceder por dos puertas:

  • La Puerta de Carlos III o de Sabatini, frente al Palacio Sabatini.
  • La Puerta de Obreros, que fue reubicada en 2008.

Estas dos puertas están conectadas por un paseo principal que va paralelo al río Tajo.

Al entrar por la Puerta de Carlos III, se llega a la parte más antigua de la fábrica: el Palacio Sabatini. Este es el edificio principal y el origen de todo el complejo. Tiene forma rectangular, como un palacio, con dos grandes patios separados por un pasillo central.

El Palacio Sabatini destaca por su aspecto horizontal. Su fachada tiene dos alturas con siete ventanas a cada lado de la entrada principal. La entrada tiene tres alturas y está rematada por un frontón curvo.

Dentro del edificio Sabatini, hay elementos importantes como:

  • La capilla de santa Bárbara, patrona de la Artillería.
  • La antigua biblioteca.
  • Los patios con pasillos cubiertos, que tienen arcos en la parte baja y ventanas arriba.
  • Un pasillo transversal que servía para recibir los productos terminados y como sala de armas.

El Canal y Otros Edificios

Detrás del Palacio Sabatini se encuentra el Canal de Carlos III. Esta obra de ingeniería era fundamental para el funcionamiento de la fábrica. El agua del canal movía las máquinas. Tiene cientos de metros de largo y corre bajo tierra, paralelo al río.

El resto del complejo de la antigua fábrica incluye muchas naves y talleres. Estos se empezaron a construir casi un siglo después del palacio. Se caracterizan por usar materiales como el ladrillo y el hierro. Esto le da a la fábrica un estilo estilo neomudéjar, muy popular a finales del siglo XIX y principios del XX en la arquitectura española. El hierro se usó mucho en las estructuras y techos por sus nuevas posibilidades.

Las construcciones se hicieron primero de forma paralela al palacio. Un gran edificio rectangular, separado por los jardines del Sagrado Corazón, tiene una torre con un reloj. Al otro lado de este edificio, hay varias naves rectangulares y cuadradas. Muchas de ellas fueron construidas en las primeras dos décadas del siglo XX y ahora se usan como aulas y laboratorios.

Cerca de estos edificios está la Central de Reserva, construida entre 1918 y 1926. También hay un pabellón polideportivo cubierto, que antes era la Escuela de Aprendices. Otros edificios antiguos se han transformado en aulas o servicios universitarios. Por ejemplo, la nueva biblioteca universitaria "Fábrica de Armas" está en el antiguo taller de Cartuchería de Pistola. El antiguo taller de Cartuchería de Fusil es ahora el Aula Magna y la cafetería.

Junto al río, otros edificios han sido rehabilitados. El antiguo Taller de Herramientas es ahora una estación depuradora de aguas residuales. El Taller de Fundición (de 1916) es un gimnasio y salas de deportes, con una piscina cubierta al lado.

Los proyectos de rehabilitación han sido coordinados por arquitectos como Diego Peris Sánchez y otros profesionales.

Véase también

kids search engine
Fábrica de armas de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.