Frecuencia estadística para niños
En el mundo de la estadística, la frecuencia nos dice cuántas veces se repite algo en un grupo de datos. Imagina que estás contando cuántas veces aparece tu color favorito en una lista de colores. Esa cantidad es la frecuencia. A menudo, usamos dibujos como los histogramas para ver estas frecuencias de forma clara.
Contenido
¿Qué tipos de frecuencias existen?
Cuando trabajamos con datos, podemos encontrar diferentes maneras de contar y organizar la información. Aquí te explicamos los tipos más comunes de frecuencias que se usan en estadística.
Frecuencia absoluta: ¿Cuántas veces aparece?
La frecuencia absoluta es simplemente el número de veces que un dato específico se repite en un grupo de información. Por ejemplo, si tienes una lista de las edades de tus amigos y la edad "12" aparece 5 veces, entonces la frecuencia absoluta de "12" es 5. Es una forma directa de contar.
Frecuencia relativa: ¿Qué parte del total es?
La frecuencia relativa nos dice qué proporción o parte del total representa una frecuencia absoluta. Se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de un dato entre el número total de todos los datos que tienes. Por ejemplo, si el número 12 aparece 5 veces en un grupo de 20 edades, su frecuencia relativa sería 5 dividido por 20, que es 0.25. Esto nos ayuda a comparar qué tan común es un dato respecto al total. Si multiplicas este resultado por 100, obtendrás el porcentaje.
Frecuencia absoluta acumulada: Sumando los datos
La frecuencia absoluta acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de un dato y de todos los datos anteriores a él, cuando los datos están ordenados. Imagina que tienes las calificaciones de un examen. La frecuencia absoluta acumulada para la calificación "8" sería la suma de cuántos alumnos sacaron "8" o menos. Nos muestra cuántos datos hay hasta un cierto punto.
Frecuencia relativa acumulada: La proporción que se suma
La frecuencia relativa acumulada es similar a la anterior, pero usando las frecuencias relativas. Es la suma de las frecuencias relativas de un dato y de todos los datos que lo preceden. También se puede calcular dividiendo la frecuencia absoluta acumulada de un dato entre el número total de datos. Nos da una idea de qué porcentaje del total de datos se encuentra hasta un cierto valor.
Ejemplos prácticos de frecuencias
Para entender mejor, veamos un ejemplo con las calificaciones de un estudiante. Supongamos que sus notas son:
18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15, 05, 20, 18, 14, 15, 11, 10, 10, 11, 11.
- La frecuencia absoluta de la nota 11 es 4, porque el número 11 aparece 4 veces en la lista.
- La frecuencia relativa de la nota 11 es 0.22. Esto se obtiene al dividir 4 (las veces que aparece el 11) entre 18 (el total de notas).
- La frecuencia absoluta acumulada para la nota 11 es 8. Esto significa que hay 8 notas que son iguales o menores que 11 (05, 08, 10, 10, 11, 11, 11, 11).
- La frecuencia relativa acumulada para la nota 11 es 0.44. Se calcula dividiendo 8 (la frecuencia absoluta acumulada para 11) entre 18 (el total de notas).
Galería de imágenes
Otros temas de interés
Véase también
En inglés: Frequency (statistics) Facts for Kids