Francisco de Támara para niños
Francisco de Thámara o Támara fue un importante estudioso, traductor, gramático e historiador español que vivió en el siglo XVI. Se dedicó a traducir textos antiguos y a enseñar, dejando un legado valioso en el mundo de las letras.
Contenido
¿Quién fue Francisco de Thámara?
Se sabe poco sobre los primeros años de vida de Francisco de Thámara. Se cree que pudo haber nacido en Cádiz, una ciudad en el sur de España. Obtuvo el título de bachiller, lo que significa que había completado una parte importante de sus estudios universitarios.
La vida de un maestro de latín
Desde el año 1543, Francisco de Thámara ya vivía en Cádiz. Allí se dedicaba a ser profesor de latín, una lengua muy importante en esa época para la educación y el conocimiento. Los maestros de latín, a veces llamados "dómines", solían tener dificultades económicas, y Thámara no fue la excepción, enfrentando préstamos y embargos.
Estaba casado con Leonor Ruiz Machorra, quien sí era de Cádiz. A pesar de las dificultades, Thámara continuó con su trabajo de enseñanza y traducción en la ciudad.
Contribuciones importantes de Francisco de Thámara
Francisco de Thámara fue muy activo en la traducción de obras importantes de la antigüedad. Sus trabajos ayudaron a que el conocimiento de autores clásicos llegara a más personas en España.
Sus traducciones más destacadas
Thámara tradujo varias obras del famoso pensador holandés Erasmo de Róterdam, como su "Libro de Apotegmas" en 1549. Los apotegmas son dichos cortos y sabios.
También tradujo textos de autores romanos y griegos muy conocidos:
- De Cicerón, un famoso orador y filósofo romano, tradujo "De los oficios" (sobre el deber), "De senectute" (sobre la vejez) y "De amicitia" (sobre la amistad).
- De Jenofonte, un historiador y filósofo griego, tradujo el "Económico" (sobre la administración del hogar).
Todas estas traducciones se publicaron juntas en Sevilla en 1545 y tuvieron mucho éxito, ¡se reimprimieron cinco veces! Esto demuestra lo importantes que eran sus trabajos para la gente de su tiempo.
Obras propias y otros trabajos
Además de sus traducciones, Francisco de Thámara también escribió sus propias obras. En 1550, publicó "Grammatices rudimenta", un libro dedicado a la enseñanza de la gramática. Este libro en realidad incluía tres partes:
- Una "Suma y erudición de gramática en metro castellano".
- Una "Instrucción latina, muy compendiosa y útil para los principiantes".
- Los "Grammatices rudimenta" propiamente dichos, que eran las bases de la gramática.
También tradujo obras de otros humanistas europeos, como:
- "Suma y compendio de todas las crónicas del mundo" de Johann Carion (1553).
- "De la invención y principio de todas las cosas" de Polidoro Virgilio (1550).
- "Libro de las costumbres de todas las gentes del mundo" de Johann Bohm (1556), al que añadió una "Suma y breve relación de todas las Indias y tierras nuevamente descubiertas por gente de España".
Algunos expertos, como Hélène Rabaey, creen que también tradujo el "Sueño de Escipión" de Cicerón y la "Económica" de Aristóteles.