robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Ibarra (militar y escritor español del siglo XVII) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Ibarra
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco de Ibarra y Barresi
Nacimiento Siglo XVI
Palermo (Reino de Sicilia)
Fallecimiento 29 de agosto de 1622
Fleurus (Bélgica)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar y cronista
Rango militar General

Francisco de Ibarra y Barresi fue un importante militar y escritor español. Nació en Palermo, en el Reino de Sicilia, en el siglo XVI. Falleció el 29 de agosto de 1622 en Fleurus, Bélgica.

Francisco de Ibarra provenía de una destacada familia de Eibar, España. Su padre, Diego de Ibarra y Vargas, tuvo cargos importantes. Fue inspector general de las fortalezas en Sicilia. También fue embajador en Francia para el rey Felipe II de España. Más tarde, fue inspector general del ejército en Flandes. Además, sirvió como mayordomo mayor del Archiduque Alberto de Austria. Finalmente, fue miembro del Consejo de Estado del rey Felipe IV de España. Francisco de Ibarra se casó con María Enríquez Boonen, de Bruselas. En 1604, se convirtió en Caballero de la Orden de Santiago.

La carrera militar de Francisco de Ibarra

Francisco de Ibarra dedicó su vida al servicio militar. Su trayectoria lo llevó por importantes escenarios de la Europa de su tiempo.

¿Cuándo comenzó su servicio militar?

Francisco de Ibarra empezó a servir en Flandes en 1609. Esto lo sabemos por un documento que presentó en 1621. En él, menciona que llevaba más de trece años en los estados de Flandes. Siete de esos años fue capitán de lanzas. Sin embargo, en 1609 se firmó una tregua de doce años. Por eso, no pudo participar en grandes batallas en los Países Bajos durante ese tiempo.

En 1614, participó en una campaña militar. Esta campaña fue dirigida contra el elector de Brandeburgo. Estuvo bajo el mando de Ambrosio Spinola, capitán general del ejército de Flandes.

¿Qué fue la Campaña del Palatinado?

En 1620, España se involucró en el Sacro Imperio Romano Germánico. Esto se debió a sus lazos con la familia real austriaca. También por su papel como líder del Círculo Imperial de Borgoña. Y por su defensa de la fe católica. Por estas razones, se formó el Ejército del Palatinado. Su objetivo era ocupar los territorios del Palatinado Renano. Estos eran dominios de Federico V, quien había sido elegido rey de Bohemia.

La intervención buscaba restaurar la paz en el Imperio. Pero el Palatinado era muy importante por su ubicación. Controlaba el río Rin, una vía clave para el comercio. Por eso, era estratégico mantener el control de la zona. Esto permitía a España tener una base en Alemania. También les ayudaba a controlar el comercio con los Países Bajos.

Francisco de Ibarra participó en esta campaña. Fue capitán de una compañía de lanzas españolas. Estuvo al mando de la caballería en algunas operaciones.

En la primavera de 1621, Francisco de Ibarra fue enviado a Madrid. Su misión era explicar la situación del ejército. También debía conseguir que se enviara el dinero prometido. Además, solicitó fondos adicionales para el ejército del Palatinado. Gracias a sus gestiones, obtuvo una ayuda económica. También se logró el envío de grandes sumas de dinero para el ejército.

A mediados de julio de 1621, regresó a los Países Bajos. Allí, el Archiduque Alberto había fallecido. Al llegar a Bruselas, informó sobre los resultados de su viaje a Madrid. Después, se reincorporó al ejército del Palatinado. Participó en la campaña dirigida por don Fernando Gonzalo Fernández de Córdoba. Esta campaña terminó en diciembre de 1621. Las tropas se acuartelaron para pasar el invierno. En marzo de 1622, estuvo en Bruselas para los funerales del Archiduque Alberto.

¿Cómo llegó a ser Maestre de Campo?

La posición de su padre ayudó a Francisco en su carrera. El propio rey se interesó por sus avances militares. El rey pidió que se le apoyara y se le dieran oportunidades.

Francisco de Ibarra falleció en la batalla de Fleurus. Esto ocurrió el 29 de agosto de 1622. En ese momento, era maestre de campo. Estaba al mando del tercio de don Gonzalo Fernández de Córdoba. Murió por un disparo de mosquete mientras peleaba.

"La Guerra del Palatinado": una obra histórica

Francisco de Ibarra también fue escritor. Su obra más conocida es "La Guerra del Palatinado". La terminó de escribir en Kirchberg en diciembre de 1621.

Esta obra está dividida en cuatro libros. Narra los dos años anteriores de la campaña española en el Palatinado. La historia no está completa, ya que la guerra continuó después de que él terminara de escribir y de su muerte.

El libro explica por qué el ejército español estaba allí. Describe su labor como necesaria y desinteresada. Aporta datos importantes sobre la formación del ejército. Incluye su composición, número y origen de las fuerzas. También detalla los movimientos principales y las operaciones. Destaca la toma de ciudades y otros hechos de armas. Todos estos eventos están fechados con precisión.

Además de los movimientos de tropas, la obra habla de la parte diplomática de la guerra. Menciona las negociaciones para lograr la paz. También describe las treguas temporales que se hicieron en 1621.

El autor también cuenta su viaje a España. Fue para conseguir fondos para el ejército. Explica la relación de esta campaña con la guerra de Flandes. Ambas competían por los recursos económicos y humanos.

Otros temas en su obra

El libro incluye un breve relato de la batalla de la Montaña Blanca. Esta información la obtuvo Francisco de Ibarra de otras personas. Esta batalla fue importante porque la acción de España en el Palatinado ayudó a desviar las fuerzas protestantes.

También hace una valoración del reinado de Felipe III de España. Critica la autoridad del rey. Menciona cómo el rey cedió sus responsabilidades al duque de Lerma. Y después al hijo de este, el duque de Uceda. Habla de la muerte del rey y la sucesión de su hijo. También de los cambios en el gobierno. Sin embargo, es más favorable con el nuevo gobierno de Baltasar de Zúñiga y Velasco. Esto es porque su padre, don Diego, entró en el Consejo de Estado en ese momento.

La obra también incluye un elogio al conde de Bucquoy. Él fue un general del emperador. Este elogio se hizo con motivo de su fallecimiento.

Finalmente, se incluye un homenaje al Archiduque Alberto por su muerte. Describe cómo el gobierno de los Países Bajos pasó de los archiduques al rey Felipe IV.

kids search engine
Francisco de Ibarra (militar y escritor español del siglo XVII) para Niños. Enciclopedia Kiddle.