Francisco Patricio de Berguizas para niños
Francisco Patricio Berguizas (Valle de Matamoros, Badajoz, 17 de marzo de 1759-Cádiz, 15 de octubre de 1810) fue un importante estudioso de lenguas antiguas y un traductor español. Se especializó en el griego (helenista) y el hebreo (hebraísta).
Contenido
¿Quién fue Francisco Patricio Berguizas?
Francisco Patricio Berguizas nació en Valle de Matamoros, un pueblo de Badajoz, el 17 de marzo de 1759. Fue una persona muy culta y dedicada al estudio. Se convirtió en Doctor en Teología, que es un grado avanzado en el estudio de temas religiosos.
Sus cargos y habilidades
Berguizas ocupó varios puestos importantes. Fue canónigo en la Catedral de Sevilla, lo que significa que era un miembro del clero de esa iglesia. También trabajó como bibliotecario del rey, cuidando y organizando los libros de la biblioteca real. Además, fue juez en concursos para elegir a profesores universitarios.
Era un verdadero políglota, es decir, hablaba y escribía muchos idiomas. Dominaba el latín, el griego y el hebreo. Gracias a esto, pudo traducir textos de estas lenguas al español con gran habilidad. Los expertos de su tiempo elogiaron mucho sus traducciones.
Su trabajo en la Real Academia Española
En 1799, Francisco Patricio Berguizas fue nombrado miembro honorario de la Real Academia Española, una institución muy importante que se encarga de cuidar y mejorar el idioma español. Dos años después, en 1801, se convirtió en miembro de número. Dentro de la Academia, se encargaba de las comunicaciones en latín.
Últimos años de su vida
En 1808, cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española, Berguizas tuvo que dejar Madrid. Se trasladó a Cádiz, donde falleció el 15 de octubre de 1810.
¿Qué obras tradujo y escribió?
Francisco Patricio Berguizas fue un traductor muy cuidadoso y dedicado. Su objetivo era que sus traducciones fueran lo más fieles posible al texto original, manteniendo su belleza y significado.
La traducción de Píndaro
Una de sus obras más destacadas fue la traducción de las Obras poéticas del poeta griego Píndaro. Publicó el primer volumen en Madrid en 1798. Este libro incluía el texto original en griego junto a su traducción al español. Berguizas se esforzó mucho por capturar el estilo, las ideas y hasta el sonido de las palabras de Píndaro.
En el prólogo de su traducción, escribió sobre su gran esfuerzo:
- Me dediqué con mucho cuidado a pasar del griego al castellano la belleza del original y mantenerla tal cual, siempre que los idiomas lo permitían. Y si no, buscaba otras formas parecidas. Hice esto con gran atención no solo en las ideas, las figuras, las imágenes y las frases, sino también en las expresiones que imitan sonidos, intentando mantener la armonía de las palabras originales. No digo que lo haya logrado, pero sí que lo intenté.
El famoso estudioso Marcelino Menéndez Pelayo elogió mucho esta traducción. Para asegurarse de que el texto griego fuera correcto, Berguizas consultó varias ediciones importantes de la obra de Píndaro.
Otras obras importantes
Además de Píndaro, Berguizas tradujo otras obras y escribió discursos. Algunas de ellas son:
- La traducción del latín de Dios inmortal padeciendo en carne mortal, o la Pasión de Cristo, de Guillermo Stanihursto (Valencia, 1822).
- Una Oración fúnebre dedicada al Marquesado de Santa Cruz (Madrid, 1802).
- Un Discurso sobre el carácter de Píndaro (1798), donde explicaba las características de la poesía de Píndaro.
Galería de imágenes
Predecesor: Gaspar de Montoya |
![]() Académico de la Real Academia Española Silla I 1763-1801 |
Sucesor: Diego Clemencín Viñas |