Francisco Núñez Muley para niños
Datos para niños Francisco Núñez Muley |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1490 o 1492 | |
Fallecimiento | c. 1568 o 1570 | |
Conflictos | Guerra de Granada | |
Francisco Núñez Muley (nacido en el Reino nazarí de Granada alrededor de 1490 y fallecido cerca de 1568) fue una figura importante en la ciudad de Granada después de su conquista por los Reyes Católicos. Fue uno de los líderes de la comunidad morisca, que eran los musulmanes que se quedaron en España y se convirtieron al cristianismo. Se le recuerda especialmente por un documento llamado Memorial, donde defendió las costumbres y la identidad de los moriscos.
Contenido
¿Quién fue Francisco Núñez Muley?
Francisco Núñez Muley nació en Granada unos dos años antes de que la ciudad fuera conquistada en 1492. Su familia tenía conexiones con una antigua dinastía, y de ahí viene su apellido "Muley", que significaba algo parecido a "príncipe" en su cultura.
Cuando los Reyes Católicos tomaron Granada, todos los musulmanes de la región tuvieron que convertirse al cristianismo. Francisco Núñez Muley también se convirtió.
Su vida al servicio de los reyes
Desde joven, Francisco Núñez Muley trabajó para personas importantes. Fue ayudante del arzobispo de Granada. Más tarde, sirvió a varios reyes de España, como la reina Isabel, el rey Fernando, Carlos V y Felipe II.
A pesar de su servicio a la corona, siempre se preocupó por su gente.
La defensa de la cultura morisca
Lo más destacado de la vida de Francisco Núñez Muley fue su esfuerzo por proteger las costumbres y la forma de vida de los moriscos. Esto incluía su idioma, su vestimenta y sus celebraciones. Él quería que estas tradiciones fueran respetadas, aunque la religión musulmana ya no se practicara abiertamente.
Habló varias veces con las autoridades para pedir que se mantuvieran estas costumbres. Su intervención más conocida es el Memorial que escribió en 1566.
¿Qué pedía el Memorial?
En 1566, las autoridades de Granada emitieron una serie de leyes que prohibían muchas de las tradiciones moriscas. Estas leyes se basaban en peticiones de obispos de años anteriores. Algunas de las prohibiciones eran:
- No usar el idioma árabe ni leer libros en árabe.
- No usar nombres o apellidos árabes.
- No vestir la ropa tradicional musulmana, incluyendo el velo para las mujeres.
- No celebrar fiestas ni escuchar música morisca, como las zambras.
- No usar los baños tradicionales (llamados hammam).
- Los moriscos debían dejar las puertas de sus casas abiertas los viernes y domingos. Esto era para que las autoridades pudieran ver si seguían el día de oración musulmán (viernes) o si no respetaban el descanso cristiano del domingo.
- Los moriscos no podían tener personas a su servicio, algo que sí podían hacer los cristianos antiguos.
Estas nuevas leyes iban en contra de los acuerdos que se habían hecho cuando Granada fue conquistada. Esos acuerdos, llamados capitulaciones, prometían respetar algunas de las costumbres de los musulmanes. Las prohibiciones causaron mucho descontento y llevaron a un conflicto conocido como la guerra de las Alpujarras.
Un año antes de estas prohibiciones, Núñez Muley intentó evitarlas. Escribió su Memorial al presidente de la Audiencia y Cancillería de Granada. En este documento, defendió las costumbres moriscas, diciendo que eran parte de la identidad de los "naturales" de Granada. Argumentó que estas costumbres eran como las tradiciones propias de otras regiones de España, como Castilla o Aragón. Quería que la vestimenta morisca se aceptara como un traje típico regional, y el árabe como un idioma más, al igual que el gallego o el catalán.