Francisco Mata para niños
Datos para niños Francisco Mata |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Otros nombres |
«Chico Toño» «El Cantor de Margarita» |
|
Nacimiento | 24 de julio de 1932 Juan Griego, Venezuela |
|
Fallecimiento | 24 de enero de 2011 Porlamar, Venezuela |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y cantante | |
Años activo | 1960 - 2011 | |
Seudónimo |
«Chico Toño» «El Cantor de Margarita» |
|
Género | Música de Venezuela | |
Instrumento | Voz | |
Francisco Antonio Mata (nacido el 24 de julio de 1932 en Juan Griego y fallecido el 24 de enero de 2011 en Porlamar) fue un talentoso cantante y compositor de Venezuela. Era conocido cariñosamente como «Chico Toño» y también como «El Cantor de Margarita», por su amor y dedicación a la isla de Margarita.
Contenido
¿Quién fue Francisco Mata?
Francisco Mata nació en Las Piedras de Juan Griego, un lugar en la isla de Margarita. Sus padres fueron Rosa Blanca Mata y Alejandro Marcano Gómez. Formó una familia con Gloria Díaz de Mata. Juntos tuvieron siete hijos: Francisco, Marlene, Rosa, José, Guelvis, Joel y Gloria. También tuvo muchos nietos y bisnietos.
Celebraciones y tradiciones
Cada 24 de julio, el cumpleaños de Francisco Mata era una gran fiesta. Era un momento para que la gente se reuniera, disfrutara de la música y compartiera en comunidad.
Además, «Chico Toño» creó una tradición especial para el Día de las Madres. En honor a su propia madre, instalaba un toldo frente a su casa. Recogía regalos de tiendas y organizaciones. Luego, compartía la alegría de esta fecha con las mujeres de su pueblo.
Últimos años y legado
Hace algunos años, Francisco Mata tuvo una operación de corazón. Su salud se vio afectada por nuevas enfermedades. Falleció el lunes 24 de enero de 2011 por la mañana. Su música y su espíritu dejaron una huella importante.
La carrera musical de Francisco Mata
Francisco Mata descubrió su amor por la música desde muy pequeño. Contaba que de niño usaba una tablita con un alambre. Imaginaba que era una guitarra y empezaba a cantar.
Primeros pasos en la música
A los 13 años, Francisco Mata hizo su primera presentación. Fue en la Sociedad Benefactora de Juan Griego, su pueblo natal. En 1960, se unió al Conjunto Guaiquerí. Con este grupo, grabó su primer disco, llamado Canto Margariteño.
En 1969, comenzó a trabajar con la Dirección de Educación y Cultura del estado Nueva Esparta. Formó el grupo «Francisco Mata y sus guaiqueríes». Con ellos, viajó por todo el país. Se convirtió en un embajador musical de la isla de Margarita.
Creación de nuevos ritmos
Con su grupo, grabó dos discos de larga duración (LP). También creó un ritmo único llamado Motivo Guaiquerí. Él lo describió como una mezcla con el merengue. Se diferenciaba por la forma especial de tocar el cuatro, un instrumento musical.
Su primera experiencia con este ritmo fue en 1964, con la canción "La Pesca". Este ritmo margariteño se hizo muy popular en Venezuela.
Un legado musical duradero
Francisco Mata dejó una gran colección de música. Grabó 30 discos de larga duración y compuso más de 300 canciones. Una de sus canciones más famosas es el polo margariteño "Amigo Turista". Esta canción es muy conocida en la región y dice: "Amigo turista te felicito/por visitar mi tierra tan bonita/pasea por todos sus pueblecitos/y verás lo hermosa que es mi Margarita".
Su canción "Parranda de navidad (Son para gozarlas)" se convirtió en un himno para las fiestas de fin de año. Se escuchaba tanto en Colombia como en Venezuela.
Francisco Mata fue muy querido y respetado en su tierra. Dejó un gran legado de composiciones. Su "Colección de Oro" reúne las mejores canciones que él creó.
Fallecimiento de un ícono
Francisco Mata, conocido como «El Cantor de Margarita», falleció a los 78 años. Era considerado una Gloria del Folclor Nacional y Patrimonio Cultural Viviente del Estado Nueva Esparta.
Con su cabello blanco, su humildad y sencillez, fue uno de los más grandes representantes de la música tradicional de Margarita y del oriente de Venezuela. Su partida dejó un gran vacío en el mundo de la música. La isla de Margarita, a la que tanto dio con su música, guardó tres días de luto en su honor.