Francisco Aura Boronat para niños
Datos para niños Francisco Aura Boronat |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de diciembre de 1918 Alcoy (España) |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 2018 Alcoy (España) |
|
Sepultura | Cementerio Municipal de Alcoy | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista | |
Rama militar | Ejército Popular Regular | |
Francisco Aura Boronat (nacido en Alcoy, el 30 de diciembre de 1918, y fallecido en la misma ciudad el 27 de noviembre de 2018) fue una persona muy dedicada a compartir su experiencia y conocimientos. Fue uno de los últimos españoles que sobrevivió a un campo de prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
¿Quién fue Francisco Aura Boronat?
Francisco Aura Boronat nació en una familia de agricultores. Sus padres fueron Francisco Aura Miró y Carmen Boronat Verdú. Pasó su infancia en una casa de campo en Alcoy.
La vida de Francisco Aura durante la guerra
Cuando tenía solo diecisiete años, Francisco participó en un conflicto armado en España. Después de este periodo, se fue a vivir a Suiza y luego a Francia. En Francia, fue enviado a un lugar donde se realizaban trabajos forzados para construir la Línea Maginot, una serie de defensas militares.
Más tarde, fue capturado por las fuerzas alemanas y llevado a un campo de prisioneros llamado Mauthausen. Allí, Francisco logró sobrevivir durante casi cinco años, en condiciones muy difíciles.
El regreso a casa y su legado
Después de que el campo fue liberado, Francisco decidió quedarse en Francia. Tenía miedo de regresar a España debido a la situación que se vivía en su país. Finalmente, volvió a su ciudad natal, Alcoy, en 1953.
La historia de Francisco fue contada en una novela gráfica llamada Esperaré siempre tu regreso, creada por Jordi Peidro. Este libro también se tradujo al alemán. Además, se hizo un cortometraje y otro libro sobre su vida, titulado Francisco Aura Boronat: resistencia y dignidad frente a la desmemoria.
Francisco dedicó gran parte de su vida a compartir lo que vivió en los campos de prisioneros. Quería que la gente recordara lo que pasó para que no se repitiera.
Reconocimientos y homenajes
El ayuntamiento de Alcoy le dio a Francisco Aura el título de "Hijo Predilecto" y la Medalla de Oro de la ciudad en 2005. Estos son grandes honores que se otorgan a personas muy importantes para la comunidad.
En 2014, un puente en Alcoy fue nombrado en su honor. Este puente conecta dos barrios de la ciudad. El día de la inauguración, Francisco Aura dijo: "Solo espero que este puente se convierta en un símbolo de la paz y la unión, y sirva para recordar lo que ocurrió".
Cuando Francisco falleció, poco antes de cumplir cien años, era uno de los últimos sobrevivientes de los campos de prisioneros de la Segunda Guerra Mundial. Fue uno de los 22 habitantes de Alcoy que fueron llevados a estos lugares.