Francisca Saperas para niños
Datos para niños Francisca Saperas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francesca Saperas i Miró | |
Nacimiento | 12 de febrero de 1851 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 21 de agosto de 1933 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Martí Borràs i Jover | |
Hijos | Salud Borrás Saperas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Anarcosindicalista y anarquista | |
Movimiento | Anarcosindicalismo | |
Francisca Saperas Miró (nacida en Barcelona, España, el 12 de febrero de 1851 y fallecida el 21 de agosto de 1933) fue una mujer española que participó activamente en movimientos sociales. Se destacó por su apoyo a las ideas de libertad y justicia social, conocidas como anarquismo y anarcosindicalismo.
Contenido
¿Quién fue Francisca Saperas y qué hizo?
Francisca Saperas fue una figura importante en los movimientos sociales de su tiempo. Dedicó su vida a defender los derechos de los trabajadores y a buscar una sociedad más justa. Su hogar se convirtió en un lugar seguro para muchas personas que compartían sus ideales.
Los primeros años y su familia
En 1869, Francisca Saperas se casó con Martí Borràs i Jover, un zapatero que también creía en las ideas anarquistas. Martí fue el primer director de revistas como Tierra y Libertad y La Justicia Humana. También fue un líder importante en la Unión de Constructores del Calzado, que formaba parte de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).
Francisca y Martí tuvieron cinco hijas: Salud, Antonieta, Mercedes, María y Estrella. La familia Saperas-Borràs sufrió mucho debido a las dificultades políticas de la época.
Participación en movimientos sociales
Francisca Saperas no solo apoyaba las ideas, sino que también actuaba. En 1889, ayudó a organizar una reunión pública en la Plaza de Cataluña en Barcelona. Sin embargo, la policía detuvo a los organizadores y la reunión no pudo realizarse.
Su esposo, Martí Borràs, fue arrestado en 1893 después de un incidente en la Gran Vía de las Cortes Catalanas. Fue llevado a la prisión del Castillo de Montjuic, donde falleció en 1894.
Momentos difíciles y exilio
Francisca y su hija Salud, que estaba esperando un bebé, también fueron encarceladas junto con otras mujeres. Esto ocurrió después del incidente que llevó al arresto de Martí Borràs.
Francisca Saperas siempre ayudó a quienes eran perseguidos por sus ideas. Su casa en la Calle Tallers de Barcelona se convirtió en un refugio seguro.
Más tarde, Francisca se unió a Tomás Ascheri, otro activista. Él fue sentenciado a una pena muy severa en 1897, después de los Procesos de Montjuic, acusado de un incidente en una procesión. Después de este suceso, Francisca y su hija Salud fueron nuevamente detenidas.
Gracias a una gran campaña internacional, fueron liberadas, pero tuvieron que irse de España. Se mudaron a Marsella, Francia, donde tenían muchos amigos y contactos de años de lucha. En 1898, Francisca regresó a España por un tiempo.
Últimos años y legado
Después de un tiempo, Francisca se unió a Francesc Callís Calderón, quien también había sufrido mucho en los Procesos de Montjuic y falleció de forma similar a su primer esposo.
Entre 1912 y 1914, Francisca Saperas vivió en Buenos Aires, Argentina, con su yerno Josep Fontanillas. En 1923, después de vivir en México desde 1919 con su hija Salud Borrás Saperas, regresó a España para quedarse. Vivió con Teresa Claramunt, otra activista.
La salud de Francisca se vio afectada por una enfermedad que le causó parálisis. En 1929, se formó un grupo para ayudarla. Francisca Saperas falleció en Barcelona en 1933, a los ochenta y dos años.
Francisca Saperas fue la abuela de Antònia Fontanillas Borràs, quien también se convirtió en una figura importante en los movimientos sociales de Cataluña.