robot de la enciclopedia para niños

François Chevalier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
François Chevalier
Información personal
Nombre de nacimiento François Chevalier
Nacimiento 27 de mayo de 1914
Montluçon
Fallecimiento 6 de junio de 2012
Francia
Sepultura Cérilly
Nacionalidad Francia
Educación
Educación archivista paleógrafo
Educado en École des chartes
Supervisor doctoral Marc Bloch
Información profesional
Ocupación Profesor, funcionario público, historiador
Años activo siglo XX
Empleador Universidad París I Panthéon-Sorbonne (desde 1983, hasta 1970)
Estudiantes doctorales Serge Gruzinski
Género Historia
Miembro de Real Academia de la Historia

François Chevalier (nacido en Montluçon, Francia, el 27 de mayo de 1914 y fallecido en París, Francia, el 6 de junio de 2012) fue un importante historiador francés. Se le considera uno de los pioneros en el estudio de la historia de América en Francia, especialmente en la historia de la agricultura en América Latina.

¿Quién fue François Chevalier?

Sus primeros años y estudios

François Chevalier fue hijo de Jacques Chevalier, un conocido filósofo. Estudió historia y geografía en la Universidad de Grenoble entre 1933 y 1936. Después, se especializó en historia medieval en la École nationale des chartes y en la Sorbona. Allí tuvo como profesor a Marc Bloch, un historiador muy influyente.

Chevalier se interesó por la Escuela de los Annales, un grupo de historiadores que creían que la historia económica y social era muy importante. También le gustaban la geografía humana y la sociología, que estudian cómo las personas interactúan con su entorno y la sociedad.

Su trabajo en España y México

Entre 1941 y 1945, François Chevalier vivió en la Casa de Velázquez en Madrid, España. Allí empezó a investigar la historia de la agricultura en México. Consultó muchos documentos antiguos en el Archivo General de Indias, que guarda información sobre la época colonial.

De 1946 a 1949, fue becario y profesor en el Instituto Francés de América Latina (IFAL) en la Ciudad de México. Durante este tiempo, escribió su tesis doctoral sobre la formación de las grandes propiedades de tierra en México en los siglos XVI y XVII. Su tesis fue publicada en francés en 1952 y luego en español, lo que la hizo muy conocida.

En 1949, fue nombrado director del IFAL, cargo que ocupó hasta 1962. Su larga estancia en México le permitió conocer a muchos intelectuales, escritores y artistas mexicanos. También organizó reuniones de historiadores para discutir la historia social de México.

Sus investigaciones y viajes

Para su investigación, Chevalier recibió la ayuda del experto Silvio Zavala. Consultó documentos en el Archivo General de la Nación y en archivos de varias ciudades mexicanas. También pudo acceder a documentos privados de antiguas haciendas (grandes fincas) gracias al apoyo de Pablo Martínez del Río.

Además de investigar en archivos, Chevalier viajó mucho por México. Recorrió el país en motocicleta, autobús, tren, a caballo y a pie. Visitó lugares como el istmo de Tehuantepec y los altos de Jalisco. Durante sus viajes, tomó muchas notas, fotografías y grabó películas. Todo este material sirvió para su libro Viajes y pasiones.

Regreso a Francia y su legado

Cuando regresó a Francia en 1962, no había mucho interés en los estudios sobre América. Sin embargo, gracias al apoyo de Noël Salomon, pudo trabajar en la Universidad de Burdeos. Allí dio clases sobre la historia de México, las tierras comunales y la literatura de los países andinos.

También dirigió el Instituto Francés de Estudios Andinos entre 1962 y 1966, aunque no vivía en Perú. Realizaba viajes largos cada año para recorrer los países andinos.

En 1969, François Chevalier obtuvo una cátedra (un puesto de profesor titular) de historia de América Latina en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. Trabajó allí hasta su jubilación en 1983. También fue director de la Casa de Velázquez en Madrid entre 1967 y 1979.

A partir de los años 90, donó parte de su biblioteca y archivos al Centro de investigación de historia de América Latina de la Universidad de París I. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de la Real Academia de la Historia de España.

Falleció en París el 6 de junio de 2012.

¿Cuáles fueron sus obras más importantes?

La obra más destacada de François Chevalier es su tesis doctoral, publicada como:

  • La formación de los grandes latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI-XVII (1952). Este libro fue muy importante para entender cómo se organizaba la propiedad de la tierra en México durante la época colonial.

También escribió:

  • América Latina: de la independencia a nuestros días (1977).
  • Viajes y pasiones. Imágenes y recuerdos del México rural (1998), junto con Javier Pérez Siller.

¿Cómo influyó Chevalier en la historia rural?

François Chevalier explicó que su forma de investigar era "regresiva". Esto significa que partía de lo que veía en el campo mexicano en su tiempo y luego buscaba en los documentos antiguos para entender cómo se había llegado a esa situación. Él consideraba que su trabajo era una especie de "etnohistoria" antes de que ese término fuera común.

Chevalier estudió la "depresión" económica del siglo XVII en México. Explicó cómo la disminución de la población indígena y otros factores llevaron a que las grandes propiedades de tierra, llamadas haciendas, se volvieran muy importantes. Estas haciendas tenían un carácter muy particular, casi como pequeños reinos, donde los dueños tenían mucho poder.

Muchos otros historiadores, como Charles Gibson, Gisela von Wobeser y Enrique Florescano, continuaron investigando sobre las haciendas y la historia rural de México, basándose en las ideas de Chevalier y añadiendo nuevas perspectivas. Su trabajo fue fundamental para entender la historia de la tierra y la sociedad en América Latina.

Reconocimientos y homenajes

François Chevalier recibió varios homenajes por su importante trabajo:

  • En 2012, el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México organizó una exposición con sus fotografías, titulada Viajes y pasiones.
  • El Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y la Universidad de París I organizaron un coloquio en su honor en 2007.
  • El Gobierno de la Ciudad de México le otorgó la "Medalla 1808".
  • La Universidad de Guadalajara organizó un coloquio sobre el dominio agrario en 1990, cuyas memorias fueron publicadas.
kids search engine
François Chevalier para Niños. Enciclopedia Kiddle.