Forau de la Tuta para niños
Datos para niños Forau de la Tuta |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
País | ![]() |
|
Localidad | Artieda | |
Coordenadas | 42°36′00″N 0°59′42″O / 42.5999, -0.9951 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico y Ciudad romana | |
El Forau de la Tuta, también conocido como Campo de la Virgen, es un lugar muy especial en el municipio de Artieda, en la región de la Jacetania en España. Aquí se han encontrado los restos de una antigua ciudad romana. Esta ciudad vivió su mejor momento hace mucho tiempo, entre los siglos I y II. También hay pruebas de que hubo gente viviendo aquí durante la Alta Edad Media.
Contenido
¿Qué es el Forau de la Tuta?
El Forau de la Tuta es un yacimiento arqueológico, es decir, un lugar donde se encuentran restos de civilizaciones antiguas. Los expertos han descubierto que este sitio fue una ciudad romana importante. Aunque no sabemos su nombre original, los hallazgos nos cuentan mucho sobre cómo vivían sus habitantes.
¿Qué se ha encontrado en la ciudad romana?
Dentro de este yacimiento, los arqueólogos han descubierto varias partes que antes se pensaban que eran lugares separados. Ahora sabemos que la Ermita de San Pedro, el Campo de la Virgen y el Campo del Royo forman parte de la misma ciudad antigua.
Descubrimientos importantes
- Termas romanas: Eran baños públicos donde la gente se relajaba y socializaba.
- Sistema de agua: Tenían una forma muy avanzada de llevar agua a la ciudad.
- Cloacas: Un sistema de alcantarillado para eliminar los residuos, ¡como las ciudades modernas!
- Posible templo: Se cree que pudo haber un templo, un lugar importante para la vida religiosa.
- Mosaico gigante: Se encontró un mosaico de unos 150 metros cuadrados, ¡es como una alfombra de piedra enorme y colorida!
¿Cómo se descubrió el Forau de la Tuta?
Los trabajos de excavación y estudio de este lugar comenzaron en el año 2019. Fue la Universidad de Zaragoza la que empezó a investigar.
El inicio de las excavaciones
Todo empezó cuando se encontraron restos antiguos y una calzada romana (un camino hecho por los romanos) cerca de la ermita de San Pedro. Esto hizo que los expertos se dieran cuenta de la importancia del lugar.
Reconocimiento especial
En 2021, se iniciaron los trámites para que el mosaico encontrado fuera declarado "Bien de Interés Cultural". Esto significa que es un tesoro histórico y artístico muy valioso que debe ser protegido.