Folding@home para niños
Datos para niños Folding@home |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Información general | ||
Tipo de programa | Computación distribuida | |
Autor | Vijay Pande | |
Desarrollador | Universidad Stanford / Pande lab | |
Lanzamiento inicial | 01 de octubre de 2000 | |
Licencia | Propietario | |
Idiomas | Inglés | |
Información técnica | ||
Plataformas admitidas | Multiplataforma | |
Versiones | ||
Última versión estable | 7.4.4 (19 de marzo de 2014) | |
Enlaces | ||
Sitio web oficial
Blog
|
||
Folding@home (también conocido como FAH o F@h) es un proyecto de computación distribuida. Esto significa que usa la potencia de muchos ordenadores personales conectados a internet para trabajar juntos. Su objetivo principal es simular cómo las proteínas se "pliegan" y se mueven. Esto es muy importante para entender enfermedades y mejorar la forma en que se investigan.
El proyecto fue creado y es dirigido por el Laboratorio Pande en la Universidad Stanford, bajo la supervisión de Vijay Pande. Desde 2019, Gregory Bowman, profesor de Bioquímica y Biofísica Molecular en la Universidad de Washington en San Luis, también lo dirige. La meta de Folding@home es comprender el plegamiento de las proteínas, cuando se pliegan mal, y las enfermedades relacionadas. Es el proyecto de computación distribuida más grande del mundo, reconocido por el Libro Guinness de los Récords.
Contenido
Folding@home: Ayudando a la Ciencia con tu Ordenador
¿Qué es Folding@home?
Folding@home es como un gran equipo de científicos que usan miles de ordenadores en todo el mundo. Estos ordenadores, que son de personas voluntarias, ayudan a resolver problemas científicos muy complejos. El proyecto se enfoca en el estudio de las proteínas, que son como pequeñas máquinas en nuestro cuerpo.
¿Por qué es importante el plegamiento de proteínas?
Las proteínas son esenciales para la vida. Para funcionar bien, deben doblarse o "plegarse" de una forma muy específica. Si una proteína no se pliega correctamente, puede causar enfermedades graves. Al simular este proceso, los científicos pueden entender mejor cómo funcionan las proteínas y qué pasa cuando algo sale mal. Esto ayuda a encontrar nuevas formas de tratar enfermedades.
¿Cómo funciona Folding@home?
Folding@home no necesita una supercomputadora gigante. En cambio, usa la potencia de miles de ordenadores personales.
Tu ordenador ayuda a la investigación
Si quieres participar, solo tienes que instalar un pequeño programa en tu ordenador. Este programa funciona en segundo plano, usando la parte de tu ordenador que no estás utilizando. Así, tu equipo ayuda a la ciencia sin que notes que está trabajando. El programa se conecta a un servidor para descargar "unidades de trabajo", que son pequeños paquetes de cálculos. Cuando tu ordenador termina una tarea, envía los resultados y descarga una nueva.
Los participantes pueden usar un nombre de usuario para ver sus contribuciones. También pueden unirse a equipos con otros usuarios. Se les asigna una puntuación según la cantidad y dificultad de las tareas que completan. Puedes ver las clasificaciones en la página web de Folding@home.
La potencia de Folding@home
Este proyecto ha logrado una potencia de cálculo increíble. En 2007, superó a la supercomputadora más rápida del mundo. En 2020, durante la pandemia de COVID-19, su potencia creció aún más, superando a las supercomputadoras más potentes de ese momento. Esto demuestra el gran poder de la colaboración de muchas personas.
Enfermedades que investiga Folding@home
El trabajo de Folding@home es crucial para entender y combatir muchas enfermedades. Al simular cómo se pliegan las proteínas, los científicos pueden diseñar nuevos tratamientos.
Alzheimer
Esta enfermedad afecta el cerebro. Folding@home estudia cómo ciertas proteínas pequeñas se unen y dañan las células cerebrales. El objetivo es encontrar formas de evitar que estas proteínas causen daño.
Huntington
Similar al Alzheimer, esta enfermedad también está relacionada con proteínas que se unen de forma incorrecta. Folding@home busca maneras de detener estas uniones dañinas.
Cáncer
El gen p53 es muy importante porque ayuda a las células a repararse. Si la proteína de este gen no se pliega bien, puede llevar al desarrollo de cáncer. Folding@home simula este plegamiento para entenderlo mejor y desarrollar medicamentos.
Desarrollo de antibióticos
Los ribosomas son como fábricas de proteínas en las células. Los antibióticos suelen atacar los ribosomas de las bacterias para eliminarlas. Folding@home investiga cómo funcionan los ribosomas para crear antibióticos más efectivos.
Parkinson
Se están estudiando las proteínas relacionadas con esta enfermedad, que afecta el movimiento. Folding@home investiga cómo el plegamiento incorrecto de estas proteínas puede causar los síntomas y busca formas de hacerlas inofensivas.
Logros y el futuro de Folding@home
Folding@home ha sido muy exitoso en sus investigaciones.
Publicaciones científicas
Gracias a este proyecto, se han publicado más de 220 artículos científicos. Esto significa que los descubrimientos de Folding@home están ayudando a la comunidad científica mundial.
Colaboraciones y tecnología
El proyecto ha colaborado con empresas como Sony, que incluyó Folding@home en la consola PlayStation 3. También se está trabajando para que el programa use la tarjeta gráfica (GPU) de los ordenadores, lo que puede aumentar mucho su velocidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Folding@home Facts for Kids