Fiódor Sologub para niños
Datos para niños Fiódor Sologub |
||
---|---|---|
![]() Fiódor Sologub (1913)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fiódor Kuzmich Tetérnikov | |
Nacimiento | 1 de marzo de 1863![]() |
|
Fallecimiento | 5 de diciembre de 1927![]() |
|
Sepultura | Cementerio Ortodoxo de Smolensk | |
Familia | ||
Cónyuge | Anastasia Chebotarevskaya | |
Educación | ||
Educado en | sin etiquetar (hasta 1882) | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, escritor | |
Años activo | desde 1877 | |
Movimiento | simbolismo | |
Seudónimo | Fiódor Sologub | |
Sitio web | fsologub.ru | |
Firma | ||
![]() |
||
Fiódor Sologub (nacido como Fiódor Kuzmich Tetérnikov) fue un importante poeta y novelista ruso. Nació el 1 de marzo de 1863 y falleció el 5 de diciembre de 1927. Es conocido como uno de los escritores más destacados del simbolismo ruso, un movimiento artístico que buscaba expresar ideas y emociones a través de símbolos.
Contenido
Fiódor Sologub: Un Escritor Ruso Importante
Fiódor Sologub, cuyo nombre real era Fiódor Kuzmich Tetérnikov, fue una figura clave en la literatura rusa. Su trabajo como poeta y novelista lo convirtió en uno de los principales representantes del simbolismo, un estilo que usaba imágenes y símbolos para explorar temas profundos.
Los Primeros Años de Fiódor Sologub
Fiódor nació en una familia humilde. Su padre, que era sastre, falleció cuando él era muy joven. Su madre, una mujer de campo, empezó a trabajar en la casa de una familia llamada Agápov. Fiódor pudo quedarse con ella.
En la casa de los Agápov, Fiódor tuvo la oportunidad de aprender sobre el pasado. También escuchó música y canto de artistas famosos. Esto lo ayudó a interesarse por el arte y el teatro, y pudo leer muchos libros.
Su Carrera como Maestro y Escritor
Más tarde, Fiódor Sologub estudió en una escuela para maestros y obtuvo su diploma. Después de eso, comenzó a escribir poesía. También escribió su primera novela, Sueños angustiosos, y empezó otra, El demonio mezquino, que se publicó años después.
Fiódor enseñó en varias escuelas en diferentes provincias. En 1892, se mudó a San Petersburgo. Allí conoció a otros escritores importantes como Dmitri Merezhkovski y Zinaída Guipius, quienes lo animaron en su carrera como escritor. Aunque ya escribía, Fiódor siguió trabajando como maestro. En 1899, llegó a ser inspector en una escuela importante de la capital.
El Simbolismo en la Obra de Sologub
Fiódor Sologub se hizo cada vez más famoso dentro del movimiento simbolista. Sus libros de poesía, más que sus novelas, mostraron lo original que era su forma de pensar. Sus obras exploraban temas como el amor y la belleza. Su estilo de escritura era muy claro y hermoso, similar al de algunos escritores franceses.
Algunos de sus libros de poesía más importantes son Poesías (publicados en 1896 y 1904) y El círculo ardiente (de 1908). En cuanto a sus novelas, además de Sueños angustiosos y El demonio mezquino, destacan La leyenda que se va creando (1908-1912), Más dulce que el veneno (1911) y La encantadora de serpientes (1921).
Los Últimos Años de Fiódor Sologub
Las grandes transformaciones políticas de su tiempo no cambiaron mucho la vida personal de Fiódor Sologub. Durante un periodo de cambios en 1905, escribió para revistas que criticaban la situación. En 1917, se mantuvo al margen de los eventos.
En 1921, su esposa, la escritora Anastasia Chebotarévskaia, falleció en circunstancias difíciles. Este evento fue un golpe muy duro para Sologub, del cual nunca se recuperó del todo. Después de esto, escribió muy poco en los pocos años que le quedaban de vida.
Fiódor Sologub fue una persona con muchas facetas. Sus obras, como las obras de teatro El don de las sabias abejas y Los rehenes de la vida, muestran una mezcla de elementos fantásticos y reales. Esta combinación es clave para entender su personalidad y su arte.
Obras en español
- El trasgo, traducción de Nicolás Tasin, Ed. Calpe, 1920.
- Un pequeño demonio, traducción de Manuel Abella, Ed. Mármara, Madrid, 2020.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fyodor Sologub Facts for Kids