Félix Sánchez de Orellana para niños
Datos para niños Félix Sánchez de Orellana |
||
---|---|---|
III Marqués de Solanda | ||
![]() Fernando Félix Sánchez de Orellana.
|
||
Ejercicio | ||
Predecesor | Pedro Javier Sánchez de Orellana | |
Sucesor | Diego Sánchez de Orellana | |
![]() III Marqués de Solanda |
||
3 de septiembre de 1753-5 de noviembre de 1784 | ||
Predecesor | Pedro Sánchez de Orellana | |
Sucesor | Diego Sánchez de Orellana | |
![]() 20.º Presidente de la Real Audiencia de Quito |
||
1745-1753 | ||
Predecesor | José de Araujo y Río | |
Sucesor | Joaquín de Chiriboga | |
Información personal | ||
Nombre completo | Fernando Félix Sánchez de Orellana y Rada | |
Nacimiento | 9 de mayo de 1715 Latacunga ![]() |
|
Fallecimiento | 5 de noviembre de 1784![]() |
|
Familia | ||
Dinastía | Casa de Solanda | |
Padre | Pedro Javier Sánchez de Orellana y Góngora | |
Madre | Francisca Rosalía de Rada y Alvarado | |
Consorte | no se casó | |
Fernando Félix Sánchez de Orellana y Rada (nacido en Latacunga el 9 de mayo de 1715 y fallecido en Quito el 5 de noviembre de 1784) fue una figura importante en la política de la época colonial en lo que hoy es Ecuador. Fue el tercer Marqués de Solanda y se convirtió en el primer presidente de la Real Audiencia de Quito nacido en la región.
La vida de Félix Sánchez de Orellana
Sus primeros años y educación
Félix Sánchez de Orellana nació en Latacunga el 9 de mayo de 1715. Su padre, Pedro Javier Sánchez de Orellana y Góngora, era el segundo Marqués de Solanda y trabajaba como corregidor (una especie de gobernador local) en Latacunga y Ambato. Su madre fue Francisca de Rada y Alvarado.
Desde joven, Félix se dedicó a sus estudios. Aprendió humanidades en el Seminario San Luis de Quito. También estudió Filosofía y Leyes en el Convictorio de San Fernando. A los 27 años, ya ocupaba cargos importantes al servicio de la Corona española, como teniente de corregidor.
Su papel en la política de la Audiencia
Félix Sánchez de Orellana apoyó al expresidente de la Audiencia, José de Araujo, cuando este enfrentaba acusaciones. Se cree que su apoyo se debía a que ambos eran criollos, es decir, nacidos en América. En 1745, la Corona española decidió nombrar a Félix Sánchez de Orellana como el nuevo presidente de la Audiencia.
¿Cómo fue su presidencia en Quito?
Félix Sánchez de Orellana fue presidente de la Real Audiencia de Quito desde 1745 hasta 1753. Fue el primer presidente nacido en la región. Durante su tiempo en el cargo, hubo algunas tensiones entre los españoles nacidos en Europa (llamados "chapetones") y los nacidos en América (llamados "criollos"). Estas tensiones fueron importantes para los futuros movimientos de independencia.
Para ser nombrado presidente, el rey de España le pidió que pagara una cantidad de dinero. Esto era algo que se solicitaba a quienes eran de la región. Una vez que cumplió con esto, fue oficialmente designado el 27 de julio de 1744 y asumió el cargo el 15 de marzo de 1745.
Un desafío en San Roque
Durante su presidencia, en 1746, hubo un levantamiento en el barrio de San Roque en Quito. Fue liderado por Manuel de la Parra. Este evento causó problemas y tensiones en la ciudad. Las autoridades tuvieron que intervenir para calmar la situación.
Cambios en el trono de España
Mientras Orellana era presidente, el rey Felipe V falleció en 1746. Su hijo, Fernando VI, subió al trono. En Quito se realizaron grandes celebraciones para conmemorar al nuevo rey. Estas fiestas duraron varios días e incluyeron desfiles, fuegos artificiales y corridas de toros.
La llegada de la imprenta
Un hecho muy importante durante esta época fue la llegada de la primera imprenta a la región. Fue traída por los jesuitas a la ciudad de Ambato. Años después, esta imprenta fue llevada a Quito. Más tarde, en 1779, se unió a otra imprenta que había llegado de Lima.
De la unión de estas imprentas nació el primer periódico de la región, llamado "Primicias de la Cultura de Quito". Fue creado por Eugenio Espejo, una figura muy importante de la Ilustración ecuatoriana. La llegada de la imprenta y el periódico fueron clave para el desarrollo cultural y la difusión de nuevas ideas en la Real Audiencia de Quito.

Terremotos en la región
Durante su administración, la región sufrió fuertes terremotos. En 1755, hubo un terremoto en Quito, y dos años después, otro en Latacunga, su ciudad natal. A pesar de la destrucción, los ciudadanos trabajaron duro para reconstruir sus ciudades. Félix Sánchez de Orellana admiró la forma en que la gente se recuperó rápidamente.
En este tiempo, el filósofo y poeta Juan Bautista Aguirre destacó por su talento. Él habló sobre la importancia de la buena conducta, el respeto en los lugares sagrados y la necesidad de superar los conflictos entre las personas.
El Marquesado de Solanda
Félix Sánchez de Orellana heredó el título de Marqués de Solanda de su padre en 1753. Como no tuvo hijos, el título pasó a su hermano Diego, quien fue el cuarto marqués. Después, el marquesado pasó a su hermana Mariana, y finalmente a su sobrino Felipe Carcelén. La familia Sánchez de Orellana tuvo un papel importante en los eventos que llevaron a la independencia de lo que hoy es Ecuador.
Sus últimos años
El gobierno de Félix Sánchez de Orellana terminó el 21 de noviembre de 1753. Después de dejar su cargo, decidió dedicarse a la vida religiosa. Se convirtió en deán de la Catedral de Quito y ocupó otros cargos importantes en la iglesia.
Falleció el 5 de noviembre de 1784, a los 69 años, en Quito.