Fernanda Monasterio para niños
Datos para niños Fernanda Monasterio |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1920 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 2006 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Psicóloga y profesora | |
Empleador |
|
|
Fernanda Monasterio Cobelo (Madrid, 1920 - Madrid, 2006) fue una destacada psicóloga y pedagoga española. Se dedicó a estudiar la mente y el comportamiento humano, y también a la enseñanza.
Contenido
¿Quién fue Fernanda Monasterio?
Sus primeros años y estudios
Fernanda Monasterio nació en 1920 en Madrid, España. Su padre era militar y su abuelo también fue militar y escribía libretos para zarzuelas (un tipo de obra musical española).
Cuando era pequeña, su familia se mudó varias veces debido al trabajo de su padre. Estudió la secundaria en un colegio de monjas en Madrid. Durante la Guerra Civil Española, se mudó con su padre a diferentes ciudades como Teruel, Valencia y Barcelona. Al terminar la guerra, se fueron a Francia por un tiempo. Su padre viajó a México, pero Fernanda regresó a España.
Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid. Allí obtuvo su título de "doctora" con una tesis sobre los síntomas de la depresión en una enfermedad llamada acromegalia. Su director de tesis fue el famoso médico Gregorio Marañón.
En 1941, viajó a Berlín para aprender sobre la psicofisiología del trabajo, que estudia cómo el cuerpo y la mente se relacionan con el trabajo. En 1943, investigó en Madrid sobre el trabajo de las mujeres y la importancia de ciertas tareas para las personas que habían sufrido accidentes. Entre 1949 y 1951, trabajó como médica en servicios de urgencias. En 1950, publicó un libro llamado Temas de Medicina y Psiquiatría.
Su etapa en América
En 1952, Fernanda Monasterio se fue de España para trabajar como profesora de fisiología (el estudio de cómo funciona el cuerpo) en la Universidad de Cochabamba, en Bolivia. Después, se mudó a Argentina.
En Argentina, enseñó en la Universidad Nacional de Cuyo hasta 1956. Luego, se fue a Bahía Blanca para dar clases en la Universidad Nacional del Sur. También trabajó en la Universidad Nacional de La Plata, donde conoció al profesor Alfredo Calcagno.
En 1954, se realizó el Primer Congreso Argentino de Psicología. Allí se propuso crear una carrera universitaria para psicólogos profesionales. Después de algunos cambios en el gobierno, los estudios superiores se abrieron más en áreas como la filosofía y la psicología a partir de 1955. Fernanda Monasterio formó parte de una comisión especial que diseñó el plan de estudios para la carrera de profesor en psicología.
En la creación de la carrera de Psicología, hubo un debate importante. Fernanda Monasterio defendía que la psicología debía ser una ciencia natural, basada en la observación y la experimentación. Otra corriente, el psicoanálisis, tenía una visión diferente. Al principio, la idea de Monasterio fue la que más se adoptó.
En 1959, comenzaron los estudios de psicología. Se dividieron en un ciclo común y luego especialidades en psicología clínica, laboral y educativa. Fernanda Monasterio enseñó "Biología humana" y también dirigió el Instituto de Psicología.
Ella misma dijo sobre esa época: "Yo perdí batallas, pero gané muchas. La primera, fue que la carrera se abriera como licenciatura (y ya no como profesorado)". Esto significó que se reconociera la profesión de psicólogo como alguien capacitado para ayudar en problemas personales y sociales.
En 1963, organizó el Octavo Congreso Interamericano de Psicología en Mar del Plata. En 1964, dejó sus cargos de dirección, pero siguió enseñando hasta 1966.
Su regreso a Madrid
En 1968, Fernanda Monasterio regresó a España y se estableció en Madrid. Trabajó como médica y psicóloga clínica. Aunque no volvió a la universidad como profesora, fundó y dirigió un programa de cursos sobre el desarrollo psicológico de niños y adolescentes. Este programa se impartió en el Instituto Internacional de Madrid desde 1967 hasta 1981.
Participó en homenajes a otros psicólogos importantes como José Germain Cebrián. En 1975, colaboró en una revista especial sobre el Año Internacional de la Mujer. También habló sobre el médico Gregorio Marañón en un seminario de filosofía.
En 1988, fue nombrada presidenta de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. En 1991, recibió el Premio Mujer del Año en la Ciencia, un reconocimiento muy importante. En 1992, fue invitada a un congreso en Argentina para celebrar los 30 años de la primera promoción de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata.
Fernanda Monasterio falleció en Madrid en 2006.
Su vida personal
Antes de irse a América, Fernanda Monasterio tuvo amistad con escritoras como Carmen Laforet y Elena Fortún. Su nombre aparece en las cartas que estas escritoras se enviaban. En Argentina, conoció a Inés Field, quien la conectó con el Consejo Argentino de Mujeres y le presentó a Alfredo Calcagno. También conoció a la escritora Rosa Chacel, quien escribió una de sus novelas mientras vivía en su casa.
Su legado
En 2007, Ruth Feldman, la persona que heredó sus bienes, donó a la biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid unos 7.000 libros. Estos libros eran sobre psicología, medicina, psiquiatría, educación, antropología, filosofía e historia o literatura, escritos en español, inglés o francés. Esta donación es un gran aporte para el estudio y la investigación.
Artículos escritos por Fernanda Monasterio
- Monasterio, F. (1965). Experimentación y Psiquismo. Revista de la Universidad de Buenos Aires, 1, 65-78.
- Monasterio, F. (1965). La psicología argentina. Revista de psicología general y aplicada, 80 (10) 907-922.
- Monasterio, F. (1967). La aferencia interpersonal. Revista de psicología general y aplicada, 22 (88-89) 495-497.
- Monasterio, F. (1969). Algunas claves médicas y psicológicas decisivas para la pubertad normal. Actividades de la Asociación Española de Mujeres Médico, 2(4) 9-12.
- Monasterio, F. (1970). Tiempo de Juventud. El Urogallo, 5-6, 18-20.
- Monasterio, F. (1971). Carencia de padres y estructura de la personalidad. Actividades de la Asociación Española de Mujeres Médicos. 4 (8) 54-71.
- Monasterio, F. (1973). Ponencia sobre Neuropsicología. Revista de psicología general y aplicada, 27 (28) 815-818.
- Monasterio, F. (1974). Ponencia sobre "Neuropsicología". IV Congreso Nacional de Psicología y XVII reunión aunual, 815-818.
- Monasterio, F. (1975). La mujer: los deberes y la libertad*. El Urogallo, 6 (33) 78-82.
- Monasterio, F. (1981). La psicología se llama: Germain. Revista de psicología general y aplicada, 36 (6)1087-1109.
- Monasterio, F. (1982). Pensamiento del humanismo médico. II Encuentro de la Sociedad Española de Médicos Escritores: en homenaje-recuerdo al Dr. Pérez Mateos, Murcia, 1-2 octubre, (pp.31-35).
- Monasterio, F. (1987). Las obras de José Germain. Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos, (28).
- Monasterio, F. (1987).El pensamiento médico de Laín Entralgo. Cuadernos Hispanoamericanos, (446) 241-254.
- Monasterio, F. (1988). Tiempo de Rosa: El espacio y el tiempo de Rosa. Chacel. Anthropos: Boletín de Información y Documentación, (85) 37-38.
- Monasterio, F. (1993), La persona de Juan Rof. Anthropos: Boletín de Información y Documentación, (141) 39.