robot de la enciclopedia para niños

Felicitas Guerrero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felicitas Guerrero
Felicitas Guerrero 1870-Colorized-Enhanced.jpg
Felicitas Guerrero, fotografía tomada en 1870 a los 24 años de edad.
Información personal
Nombre de nacimiento Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto
Nacimiento 26 de febrero de 1846
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 30 de enero de 1872

Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Carlos José Guerrero y Reissig
Felicitas Cueto y Montes de Oca
Cónyuge Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente
Hijos Félix Francisco Solano de Álzaga Guerrero
Martín de Álzaga Guerrero
Información profesional
Patrimonio Quinta y mansión de Álzaga y la estancia «La Postrera», a orillas del río Salado, entre otras propiedades.

Felicitas Guerrero, cuyo nombre completo era Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto, nació en Buenos Aires, Argentina, el 26 de febrero de 1846. Fue una mujer muy rica y conocida en su época por su gran belleza. Su vida terminó de forma inesperada el 30 de enero de 1872, lo que la convirtió en una figura legendaria de Buenos Aires y ha inspirado a muchos escritores.

¿Quién fue Felicitas Guerrero?

Sus primeros años y familia

Felicitas Guerrero nació en la ciudad de Buenos Aires, que en ese momento era parte de la Confederación Argentina. Fue la primera de once hijos de Carlos José Guerrero y Reissig, quien había nacido en Málaga, España, y de Felicitas Cueto y Montes de Oca, nacida en Buenos Aires.

Su familia era importante y tenía raíces en España y Alemania. Su abuelo paterno, Antonio Guerrero, era un comerciante que también administraba tierras en la provincia de Buenos Aires. Por parte de su madre, sus abuelos eran Manuel Cueto de la Mata y Catalina Montes de Oca. Felicitas tuvo diez hermanos menores.

Un matrimonio importante

El 2 de junio de 1864, Felicitas Guerrero se casó con Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente. Él era mucho mayor que ella; Felicitas tenía 18 años y Martín 50. Felicitas no quería casarse con él debido a la gran diferencia de edad. Sin embargo, su padre consideró que este matrimonio era una buena oportunidad, ya que Martín de Álzaga era muy rico y dueño de muchas tierras.

Martín de Álzaga era hijo del general Félix de Álzaga y nieto de Martín de Álzaga, quien fue un importante líder en Buenos Aires y héroe durante las Invasiones Inglesas.

Felicitas y Martín tuvieron dos hijos:

  • Félix Francisco Solano de Álzaga Guerrero, quien nació en 1866 y falleció a los tres años por la fiebre amarilla.
  • Martín de Álzaga Guerrero, quien nació y falleció el mismo día en 1870.

Una viuda con fortuna

El 1 de marzo de 1870, Martín de Álzaga falleció. Felicitas, con solo 24 años y esperando a su segundo hijo (quien también fallecería al día siguiente), se convirtió en la única heredera de toda su fortuna. Su belleza y su riqueza la hicieron una de las mujeres más buscadas por muchos hombres que querían casarse con ella.

Entre sus pretendientes estaba Enrique Ocampo Regueira, quien la conocía y la había querido desde antes de su primer matrimonio.

En noviembre de 1871, Felicitas viajó con amigos a una de sus estancias, llamada «La Postrera». Durante el viaje, una tormenta los sorprendió y se perdieron. Un joven jinete se acercó para ayudarlos. Era Samuel Sáenz Valiente, dueño de las tierras donde se habían extraviado. Samuel los recibió con mucha amabilidad, y Felicitas se enamoró de él.

Poco después, se empezó a decir que Felicitas se casaría con Samuel. Enrique Ocampo se enteró de esto y se sintió muy molesto. Desde ese momento, comenzó a insistirle a Felicitas para que se casara con él.

Un nuevo amor y un final trágico

En enero de 1872, Felicitas estaba muy ocupada con los preparativos de su boda con Samuel Sáenz Valiente. También estaba organizando la inauguración de un puente de hierro cerca de su estancia «La Postrera». Este puente era muy importante para el progreso de la región. Felicitas fue nombrada madrina de la obra.

El día de la tragedia

El 29 de enero, Felicitas llegó a su casa en el barrio de Barracas para su fiesta de compromiso. Su tía le avisó que Enrique Ocampo estaba allí y quería hablar con ella. Ocampo había estado bebiendo y había llegado a la casa insistiendo en verla. Felicitas le pidió a su tía que lo despidiera, pero finalmente aceptó hablar con él en una sala.

Archivo:Recoleta 067
El mausoleo de Felicitas Guerrero en el Cementerio de la Recoleta.

Su hermano Antonio, de 14 años, y su primo Cristián Demaría, de 22, la acompañaron en secreto y escucharon desde afuera para protegerla. La conversación con Ocampo se volvió muy tensa. Se escuchó a Ocampo gritar: "¿Te casás con Samuel o conmigo?". Ocampo sacó un arma. Felicitas intentó escapar por el jardín, pero él le disparó por la espalda, hiriéndola gravemente.

Ocampo también falleció en el lugar. No se sabe con certeza si fue por su propia mano o si alguien más le disparó para defender a Felicitas. La herida de Felicitas fue muy grave, y falleció a la mañana siguiente, el 30 de enero de 1872.

Fue enterrada en el Cementerio de la Recoleta. El día de su funeral, el cortejo de Ocampo también se encontraba allí, ya que era el cementerio de las familias adineradas de la época.

La Iglesia Santa Felicitas: Un recuerdo especial

La noticia de lo que le pasó a Felicitas impactó mucho a la sociedad de Buenos Aires. Como no tenía hijos vivos, sus padres heredaron toda su fortuna. En su memoria, decidieron construir una iglesia en el mismo lugar donde ella había fallecido.

Archivo:Iglesia de Santa Felicitas (Barracas)
La iglesia Santa Felicitas (ca. 1880).

Esta iglesia, llamada Santa Felicitas, todavía se encuentra en los terrenos que fueron la casa de la familia Guerrero, en el barrio de Barracas. Al lado de la iglesia, hay un instituto educativo.

Detalles de la iglesia

La iglesia Santa Felicitas fue diseñada por el arquitecto Ernesto Bunge. No tiene un solo estilo arquitectónico, sino que combina diferentes elementos. Por dentro, se pueden ver mármoles, estucos y pinturas. Tiene tres altares y hermosos vitrales traídos de Francia. Las lámparas están decoradas con cristales, y hay un reloj inglés con campanas. El órgano de la iglesia es de origen alemán y tiene muchos tubos.

En los jardines cercanos, hay una réplica de la Gruta de Lourdes.

Mitos y realidades

Existe la creencia de que, debido a la triste historia de Felicitas y la muerte de su hijo, nadie quiere casarse o bautizar a sus hijos en esta iglesia. Sin embargo, la verdadera razón es que la iglesia no es una parroquia, por lo que no puede realizar esos sacramentos.

Es común ver cintas blancas atadas en las rejas de la iglesia. Se dice que son pedidos de amor que la gente le encomienda a Felicitas.

Los 28 vitrales de la iglesia fueron hechos por el artista francés Gustave Pierre Dagrant. Muestran imágenes de santos. Se cree que estos vitrales son un homenaje a los miembros de la familia Guerrero.

Felicitas en la cultura popular

La historia de Felicitas Guerrero ha sido llevada al cine y al teatro.

En 2001, Alexis Puig dirigió un documental sobre ella llamado El retrato de Felicitas. En 2009, se estrenó la película Felicitas, la película, dirigida por Teresa Costantini, que también cuenta su vida.

En 2014, se presentó la obra de teatro La bella en su jaula, de Rubén Mosquera. Esta obra se centra en la última noche de Felicitas antes de su fallecimiento y ha sido representada varias veces.

Galería de imágenes

kids search engine
Felicitas Guerrero para Niños. Enciclopedia Kiddle.