robot de la enciclopedia para niños

Fábula de Píramo y Tisbe para niños

Enciclopedia para niños

La Fábula de Píramo y Tisbe es un poema muy especial escrito por Luis de Góngora en 1618. Es un tipo de poema llamado romance, y tiene 508 versos cortos, de ocho sílabas cada uno, con un tipo de rima que suena parecido al final (asonante en ú-o).

Este poema fue uno de los últimos y más importantes que Góngora escribió. En él, el autor logró mezclar dos estilos: uno divertido y burlón, y otro más serio y elegante. Aunque tiene partes ingeniosas y de burla, es un poema bastante difícil de entender. Es tan complejo como otras obras famosas de Góngora, como la Fábula de Polifemo y Galatea y Las Soledades.

La dificultad viene de las metáforas (comparaciones), las palabras nuevas que inventó (neologismos) y las palabras antiguas (cultismos). Además, la Fábula de Píramo y Tisbe incluye referencias a costumbres de la época de Góngora, usa un lenguaje especial de la calle y palabras de muchos ámbitos diferentes. Esto hace que el texto tenga muchos significados ocultos.

¿Cómo se mezcla el lenguaje en el poema?

En este poema, Góngora combina distintos tipos de lenguaje. Va desde el más común y sencillo hasta el lenguaje legal, pero usado de una forma inesperada. Esta mezcla fue descrita por Cristóbal Salazar Mardones en 1636 como un estilo "jocoserio", que significa que es divertido y serio al mismo tiempo. Salazar Mardones escribió un libro llamado Ilustración y defensa de la «Fábula de Píramo y Tisbe» para explicar este poema.

Archivo:Ilustración y defensa de la Fábula de Píramo y Tisbe
La Ilustración y defensa de la Fábula de Píramo y Tisbe (1636), de Salazar Mardones, fue el mejor de los comentarios del siglo XVII del romance de Góngora.

¿De dónde viene la historia de Píramo y Tisbe?

El poema de Góngora se basa en una antigua historia clásica de la mitología romana, que aparece en el libro Metamorfosis del poeta Publio Ovidio Nasón. Sin embargo, Góngora añadió sus propias ideas. Por ejemplo, incluyó un personaje que ayuda a los jóvenes amantes, y creó diálogos que no estaban en la historia original.

La intención de Góngora era quitarle lo "mítico" a los héroes de la historia, haciéndolos parecer más comunes o incluso ridículos. Así, con un toque de ironía, Góngora le dio nueva vida a los mitos griegos y latinos que ya estaban un poco gastados.

Durante mucho tiempo, los críticos no valoraron este poema tanto como quizás merecía. Esto pudo deberse a que, a partir del Romanticismo, la poesía se empezó a ver de una forma muy seria. Sin embargo, en los últimos años, la Fábula de Píramo y Tisbe ha sido cada vez más apreciada.

¿Quién cuenta la historia?

El narrador del poema es un personaje que no cree fácilmente en todo y que observa mucho. Sabe que está creando una obra y a veces incluso reflexiona sobre su propio trabajo y el estilo que usa.

¿Cuándo se publicó por primera vez?

La Fábula de Píramo y Tisbe se publicó por primera vez en 1627 en un libro llamado Obras en verso del Homero español, editado por Juan López de Vicuña. Tres años después, José Pellicer de Ossau Salas y Tovar escribió comentarios sobre ella en sus Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Gongora y Argote. Pero el análisis más completo lo hizo Salazar Mardones con su Ilustración y defensa de la «Fábula de Píramo y Tisbe».

¿Qué pensaba Góngora de su poema?

El propio Luis de Góngora apreciaba mucho este poema. Fue el que más revisó y corrigió. Lo consideraba tan bueno que se lo sabía de memoria. Hay testimonios de la época que lo confirman. José Pellicer dijo que Góngora le había contado muchas veces que la Fábula de Píramo y Tisbe era una de las obras que más valoraba. Salazar Mardones también afirmó que fue el poema que más trabajo le costó al autor y que Góngora lo estimaba muchísimo, repitiéndolo de memoria infinitas veces.

Fuentes

  • Fábula de Píramo y Tisbe. Edición digital con comentarios exhaustivos y materiales sobre la obra.
kids search engine
Fábula de Píramo y Tisbe para Niños. Enciclopedia Kiddle.