robot de la enciclopedia para niños

Extranjerismo para niños

Enciclopedia para niños

Un extranjerismo es una palabra o expresión que un idioma toma de otro. Esto ocurre cuando necesitamos nombrar algo nuevo que no existía en nuestro idioma, o simplemente porque nos gusta cómo suena una palabra de otra lengua. A veces, estas palabras se adaptan a nuestra forma de hablar y escribir, y otras veces se mantienen tal cual.

Cuando una palabra extranjera se usa sin cambiar su escritura, como si fuera un "invitado" en nuestro idioma, se recomienda escribirla en cursiva o entre comillas. Así, sabemos que viene de otro lugar.

¿De dónde vienen las palabras prestadas?

Las palabras que tomamos de otros idiomas tienen nombres especiales, dependiendo de su origen:

Palabras de origen específico

  • Anglicismo: Viene del inglés. Por ejemplo, "fútbol" o "sándwich".
  • Arabismo: Viene del árabe. Muchas palabras en español tienen este origen, como "azúcar" o "almohada".
  • Catalanismo: Viene del catalán.
  • Galicismo: Viene del francés. Por ejemplo, "chef" o "croissant".
  • Germanismo: Viene del alemán o de lenguas germánicas antiguas.
  • Helenismo: Viene del griego. Muchas palabras científicas y técnicas tienen este origen.
  • Italianismo: Viene del italiano. Por ejemplo, "pizza" o "ópera".
  • Latinismo: Viene del latín. El español viene del latín, así que hay muchísimas palabras de este origen.
  • Nahuatlismo: Viene del náhuatl, una lengua indígena de México. Por ejemplo, "chocolate" o "aguacate".
  • Portuguesismo: Viene del portugués.
  • Vasquismo: Viene del euskera, una lengua hablada en el País Vasco.
  • Guaranismo: Viene del guaraní, una lengua indígena de Sudamérica.

Cuando el español presta palabras a otros idiomas, se les llama hispanismos o castellanismos.

¿Cómo se adaptan las palabras prestadas?

Las palabras extranjeras pueden llegar a nuestro idioma de diferentes maneras:

Préstamo léxico: Una palabra nueva

Esto ocurre cuando tomamos una palabra completa de otro idioma y la usamos en el nuestro. A veces, cambiamos un poco su pronunciación y su escritura para que se parezca más a nuestras palabras.

  • Por ejemplo, la palabra inglesa scanner se convirtió en "escáner" en español.
  • Football se adaptó a "fútbol".
  • Si la palabra se usa tal cual, sin ningún cambio en su escritura ni pronunciación, se le llama xenismo o extranjerismo crudo. Estas palabras suelen escribirse en cursiva para que sepamos que son extranjeras, como pizza o ballet.

Préstamo semántico: Un nuevo significado

A veces, una palabra ya existe en nuestro idioma, pero en otro idioma tiene un significado adicional que nos gusta y lo adoptamos.

  • Por ejemplo, las palabras "ordenador" o "computadora" ya existían en español, pero no con el significado de "máquina para hacer cálculos". Ese significado lo tomamos del francés ordinateur y del inglés computer.

Calco semántico: Traducir una idea

En este caso, no tomamos la palabra completa, sino que traducimos su significado o una expresión de otro idioma. Es como copiar la idea, pero con nuestras propias palabras.

  • Por ejemplo, la palabra alemana kindergarten (que significa "jardín de niños") se tradujo al español como "jardín de infancia".
  • Otro ejemplo es la expresión francesa pot pourri, que se tradujo de una expresión española antigua "olla podrida", y luego volvió al español como la palabra "popurrí".

Palabras que describen cosas únicas

Algunas palabras extranjeras se usan para nombrar cosas, animales o costumbres que son propias de una cultura o lugar específico y no existen en el nuestro.

  • Los exotismos son palabras que nombran cosas que no tenemos, como "coyote" (un animal de América del Norte) o "coihue" (un árbol de Sudamérica).
  • Un xenismo es muy parecido: son palabras que describen algo muy propio de una cultura extranjera, como sushi (un plato japonés) o tsunami (una ola gigante).

¿Cómo han llegado los extranjerismos al español a lo largo del tiempo?

La llegada de palabras de otros idiomas al español ha cambiado con las épocas y las modas:

Influencias históricas en el español

  • Durante la Edad Media, cuando los musulmanes estuvieron en España, llegaron muchísimas palabras del árabe, como "naranja" o "aceituna".
  • En el Renacimiento, se incorporaron muchas palabras del italiano, especialmente relacionadas con el arte.
  • En el Siglo de Oro, el español era muy influyente, y muchas de nuestras palabras pasaron a otros idiomas.
  • En el siglo XVIII, Francia era muy importante en la moda y la comida, así que llegaron muchos galicismos (palabras del francés).
  • En el siglo XIX, con el auge de la ópera, llegaron muchos términos musicales del italiano. También, con la Revolución Industrial, llegaron palabras técnicas del inglés y el alemán.
  • Durante el siglo XX, la influencia de Estados Unidos hizo que llegaran muchísimos anglicismos (palabras del inglés), sobre todo en tecnología (como la informática), economía y entretenimiento (cine y deportes).

Es interesante saber que la forma en que el español de España y el de América Latina reciben los extranjerismos es diferente. Por ejemplo, en América Latina se usan más anglicismos, mientras que en España son más comunes los galicismos y las palabras de otras lenguas de la península, como el catalán o el gallego.

¿Cómo se escriben los extranjerismos?

Para que sepamos que una palabra viene de otro idioma y no se ha adaptado a la escritura del español, la Real Academia Española (RAE) recomienda escribir los extranjerismos crudos (los que no se han adaptado) en cursiva. Si el texto ya está en cursiva, entonces se escriben en letra normal. También es correcto escribirlos entre comillas.

Galería de imágenes

kids search engine
Extranjerismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.