robot de la enciclopedia para niños

Expedición de Francisco César para niños

Enciclopedia para niños

En 1528, un explorador llamado Francisco César y sus compañeros realizaron un viaje importante por el interior de lo que hoy conocemos como Argentina. Fue la primera vez que exploradores europeos se adentraron en la región central de este país. Esta expedición formaba parte de un viaje más grande liderado por Sebastián Caboto, quien originalmente iba hacia las islas Molucas, pero desvió su ruta y se internó en la cuenca del Río de la Plata. Al regresar, César y sus compañeros contaron que habían visto una ciudad con mucho oro y plata, dando origen a la famosa leyenda de la mítica Ciudad de los Césares.

El viaje de Sebastián Caboto y sus inicios

El viaje de Sebastián Caboto comenzó el 3 de abril de 1526 desde Sanlúcar de Barrameda, España. Su destino original eran las islas Molucas, navegando por el estrecho de Magallanes. Sin embargo, al llegar a la isla de Santa Catalina, en las costas de Brasil, se encontraron con algunos náufragos de una expedición anterior, la de Solís al Río de la Plata. Estos náufragos les contaron historias asombrosas sobre la gran riqueza que había en el interior del continente.

Desvío hacia el Río de la Plata

Motivado por estas historias, Caboto decidió cambiar su ruta. En lugar de seguir hacia las Molucas, se dirigió al Río de la Plata en busca de un lugar legendario conocido como el "Rey Blanco" y la "Sierra de la Plata", que se decía que estaba llena de metales preciosos. Exploró los ríos Uruguay, Paraná y Paraguay. El 27 de mayo de 1527, comenzó a construir el fuerte Sancti Spiritus en el lugar donde los ríos Carcarañá y Coronda se unen, cerca de su desembocadura en el Paraná. En abril de 1528, llegó al fuerte otra expedición, la de Diego García de Moguer, que también se había desviado de su viaje a las Molucas. Ambas expediciones unieron fuerzas.

¿Cómo sabemos sobre la expedición de César?

Existen varias fuentes que nos cuentan sobre la expedición de Francisco César.

Relatos de la época

Una de las primeras fuentes es el relato de Pedro Cieza de León en su libro Guerra de Chupas. Cieza de León afirmó haber conocido a César en Cartagena de Indias. Él escribió que se hablaba mucho de las provincias al oeste del gran Río de la Plata, donde se decía que había tanto oro y plata que los habitantes no les daban mucho valor. También mencionó haber visto piedras preciosas. Cieza de León dijo que él mismo escuchó a Francisco César y a otro explorador, Francisco Hogaçon, afirmar bajo juramento que vieron mucha riqueza, grandes rebaños de animales parecidos a las llamas y personas bien vestidas.

La obra de Ruy Díaz de Guzmán

Otra fuente importante es la obra de Ruy Díaz de Guzmán, Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata, terminada en 1612. Díaz de Guzmán dijo que obtuvo la información de un capitán llamado Gonzalo Sánchez Garzón, quien supuestamente conoció a César en Lima. Sin embargo, los historiadores saben que César nunca estuvo en Lima (fundada en 1535) ni en Perú en ese momento, ya que estaba en Colombia.

La fuente más confiable

La información más segura sobre la expedición proviene de los interrogatorios que se hicieron a Caboto y a otros exploradores cuando regresaron a España. Estos documentos se guardan en el Archivo de Indias.

El destino de la expedición de César

Muchos historiadores dudan de la exactitud del relato de Díaz de Guzmán sobre la expedición de César. El investigador chileno José Toribio Medina, en su libro de 1908, estudió los relatos y encontró errores.

La misión de César

Según Díaz de Guzmán, Caboto envió a César y a cuatro compañeros desde el fuerte Sancti Spiritus para explorar hacia el suroeste y encontrar una entrada al Perú. Debían regresar en cuatro meses. Sin embargo, en ese momento, la conquista del Perú aún no había comenzado, y solo se tenían noticias vagas de su existencia.

¿Hasta dónde llegaron?

Las investigaciones de Medina sugieren que César debió partir de Sancti Spiritus entre mediados y finales de noviembre de 1529. Díaz de Guzmán afirmó que los exploradores cruzaron una cordillera que se unía con la cordillera de los Andes. Sin embargo, Medina calculó que la expedición regresó en dos meses y medio. Caminando a un promedio de 5 leguas por día, no pudieron haber llegado más allá de las sierras de Córdoba. Este sería el único lugar donde podrían haber encontrado pueblos indígenas que trabajaran metales, como los comechingones o los diaguitas.

¿Cuántos exploradores participaron?

Sobre el número de personas en la expedición, Díaz de Guzmán dijo que eran César y cuatro más. Pero en los interrogatorios, Caboto afirmó que "por todas serían obra de quince". Otro explorador, Juan de Valdivieso, dijo que fueron 14.

Nicolao de Venecia, en su interrogatorio, mencionó que Caboto "dio licencia a ciertas personas repartidas por tres caminos, para que fuesen a descubrir las minas". Esto fue confirmado por Pedro de Morales, quien dijo que una columna fue hacia el suroeste (hacia los querandíes), y las otras dos hacia el oeste, siguiendo el río Carcarañá y hacia la tierra de los carcarañáes.

Nicolás de Nápoles y Valdivieso respondieron que César regresó con "siete o seis" compañeros. No hay información sobre el resto de los exploradores, lo que llevó a algunos a pensar que pudieron haber llegado hasta el Perú.

El encuentro con los pueblos originarios

Los relatos describen que los exploradores se encontraron con pueblos originarios que obedecían a un gran líder. Los españoles decidieron buscar la protección de este líder y le presentaron sus respetos, explicándole su llegada de parte de su Majestad, un poderoso príncipe de otro lado del mar. Los exploradores fueron muy cuidadosos de no hablar de su religión para no ofender al líder. Fueron bien recibidos, tratados con amabilidad y hospedados en la casa del líder por muchos días. Cuando César pidió permiso para establecerse con sus compañeros, el líder les dio muchas piezas de oro y plata, ropa de buena calidad y algunos habitantes para que los acompañaran y sirvieran.

El regreso a Sancti Spiritus

Díaz de Guzmán escribió que César regresó a Sancti Spiritus y lo encontró destruido. Sin embargo, Medina demostró que el regreso de César debió ocurrir a mediados de febrero de 1529, mientras que el fuerte fue destruido en septiembre de ese mismo año. Por lo tanto, el relato de Díaz de Guzmán no es preciso en este punto. Se sabe que César acompañó a Caboto en su regreso a España en octubre de 1529, lo que también contradice la idea de que encontró el fuerte destruido y viajó por tierra hacia el Perú.

El relato de que César llegó al Cuzco justo cuando Francisco Pizarro capturó a Atahualpa es completamente falso. Eso ocurrió el 16 de noviembre de 1532, y en ese año César estaba en Venezuela. Más tarde, murió en Darién en 1538, donde Cieza de León lo conoció. No hay ningún documento que pruebe que los exploradores de César llegaron al Perú.

A pesar de las imprecisiones, los exploradores sí afirmaron haber visto riquezas. Valdivieso confirmó en el interrogatorio que los compañeros de expedición le habían dicho a Caboto "que ellos habían visto grandes riquezas de oro y plata y piedras preciosas, y que este testigo vio las riquezas de dicho oro y plata y piedras preciosas".

kids search engine
Expedición de Francisco César para Niños. Enciclopedia Kiddle.