Existencias para niños
Las existencias, en el mundo de la economía, son todos los productos o materiales que una empresa tiene guardados. Estos bienes pueden ser para venderlos directamente, o para usarlos y transformarlos en otros productos. Piensa en ellos como el "almacén" de una empresa.
Las existencias son una parte importante de los bienes que una empresa posee a corto plazo, lo que se conoce como su activo corriente. En algunos países, como España, las reglas de contabilidad agrupan estos bienes en una categoría especial.
Para que una empresa funcione, necesita tener diferentes tipos de bienes. Algunos son equipos y edificios que usa por mucho tiempo (como una fábrica o maquinaria). Otros son las existencias, que se usan o venden rápidamente y se reponen constantemente. La diferencia principal es que los equipos duran varios años, mientras que las existencias se renuevan sin parar.
¿Qué tipos de existencias hay?
Las existencias se pueden clasificar según su estado o su uso. Aquí te explicamos las más comunes:
Materias primas: El inicio de todo
Las materias primas son los materiales básicos que una empresa compra para transformarlos. Por ejemplo, la madera para una fábrica de muebles o la harina para una panadería. Son el punto de partida para crear nuevos productos.
Productos semielaborados: A medio camino
Los productos semielaborados son aquellos que la empresa ya ha empezado a fabricar, pero que aún no están listos para venderse. Necesitan más pasos o transformaciones. Imagina las piezas de un juguete que aún no se han ensamblado por completo.
Productos acabados: Listos para usar
Los productos acabados son los que ya están completamente fabricados y listos para ser vendidos a los clientes. Pueden ser para el consumo de las personas o para que otras empresas los utilicen. Un coche terminado o un libro impreso son ejemplos de productos acabados.
Mercaderías: Para vender sin cambiar
Las mercaderías son productos que una empresa compra ya hechos y los vende tal cual, sin hacerles ninguna transformación. Por ejemplo, una tienda de ropa compra camisetas y las vende directamente a sus clientes.
Otros materiales: Lo que ayuda a producir
Esta categoría incluye otros elementos que se usan en la producción o en el día a día de la empresa. Algunos ejemplos son:
- Combustible: Para que funcionen las máquinas o los vehículos.
- Recambios: Piezas para reparar equipos.
- Embalajes y envases: Para proteger los productos.
- Material de oficina: Papel, bolígrafos, etc.
Subproductos y residuos: Lo que sobra o se recupera
A veces, al fabricar un producto principal, se obtienen otras cosas:
- Subproductos: Son productos secundarios que se obtienen al mismo tiempo que el producto principal. Pueden tener algún valor.
- Residuos: Son materiales que sobran de la producción. A veces se pueden usar, vender o simplemente desechar.
- Materiales recuperables: Son materiales que se pueden volver a usar después de un proceso de producción.
¿Para qué sirven las existencias?
Las existencias no solo se clasifican por su tipo, sino también por la función que cumplen en la empresa:
Existencias de seguridad: Para imprevistos
Las existencias de seguridad son una cantidad extra de productos o materiales que una empresa guarda para protegerse de situaciones inesperadas. Por ejemplo, si un proveedor se retrasa o si la demanda de un producto aumenta de repente.
Existencias de anticipación: Prepararse para el futuro
Las existencias de anticipación se acumulan cuando una empresa sabe que habrá un aumento en la demanda o un evento futuro. Por ejemplo, una fábrica de juguetes podría aumentar sus existencias antes de la temporada navideña.
Existencias de ciclo: El flujo normal
Las existencias de ciclo son las que se usan y reponen de forma regular en el proceso de producción. Representan el flujo normal de materiales y productos en la empresa.
Existencias especulativas: Buscando una ventaja
Las existencias especulativas se compran cuando una empresa cree que el precio de un material va a subir en el futuro. Así, lo compra más barato ahora para venderlo o usarlo después a un costo menor.
Existencias de disociación: Separar procesos
Las existencias de disociación se usan para que diferentes partes del proceso de producción puedan funcionar de forma independiente. Por ejemplo, si una etapa de la producción es más lenta que otra, se pueden acumular existencias entre ellas para que no se detenga todo.
Véase también
- Inventario
- stock de seguridad
- Valuación de inventarios
- Software de trazabilidad