Evolución de los équidos para niños
La familia de los équidos (Equidae) incluye a los caballos domésticos, los caballos salvajes, los asnos y las cebras, entre otros animales.
Esta familia surgió de un grupo más grande llamado perisodáctilos. De este mismo grupo también aparecieron los rinocerontes y los tapires. Esto ocurrió hace unos 55 millones de años, durante el periodo Eoceno. Con el tiempo, los équidos evolucionaron de diferentes maneras, adaptándose a las regiones donde vivían y a los climas que enfrentaban.
Su evolución fue influenciada por el ambiente y, muy probablemente, por los seres humanos. El estudio de esta historia por parte de los científicos ha dado muchas pruebas a quienes apoyan la teoría de la evolución.
Datos para niños
Evolución de los équidos |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Superfamilia: | Equoidea | |
Familia: | Equidae |
Contenido
La Fascinante Historia de los Équidos
Durante el periodo Neógeno, los continentes ya estaban formados y se encontraban casi en su posición actual. Sin embargo, Eurasia y África no estaban unidas. Se han encontrado fósiles de los mismos tipos de équidos en Eurasia y América del Norte. Algunos de estos fósiles se hallaron a ambos lados del estrecho de Bering. Allí existió un paso de tierra llamado Beringia hasta hace unos 11.600 años.
Tradicionalmente, se cree que los équidos modernos aparecieron hace unos 5 millones de años. Esto ocurrió en tres etapas, y al menos las dos primeras se originaron en América del Norte. La evolución en esta familia se dio por cambios graduales en los genes de las poblaciones. También hubo adaptaciones y la formación de nuevas especies en diferentes ramas.
¿Cómo Empezó Todo? Los Primeros Équidos
Los équidos más antiguos que se han descubierto pertenecen al género Hyracotherium, también conocido como Eohippus. Algunos expertos no los consideran parte de los équidos, mientras que otros los ven como dos géneros distintos. Estos animales tenían características que más tarde se verían en los équidos modernos.
Con cuatro dedos en cada pata, vivieron en los bosques durante el Eoceno, hace unos 60 millones de años. Evolucionaron en América del Norte, aunque algunos migraron al Viejo Mundo a través del estrecho de Bering. El Hyracotherium era pequeño, de unos 20 centímetros de altura, y de cuerpo compacto. Se alimentaba de hojas y vivía solo en el sotobosque.
Este animal evolucionó poco a poco, especializándose en correr y creciendo en tamaño. Su cerebro se hizo más parecido al de los équidos actuales. A la etapa evolutiva entre hace 45 y 42 millones de años se le llamó Orohippus, y se han descubierto siete especies de este género.
Parece que surgieron otros géneros. En América del Norte, el Mesohippus, del tamaño de un perro grande, vivió en un clima cálido y seco hace entre 42 y 33 millones de años. Parece que coexistió por un tiempo con el Miohippus (hace 40-25 millones de años), que era aún más grande. El Miohippus dio origen a dos ramas diferentes en este continente. Varias especies de estas ramas migraron a Eurasia. Se distinguen por tener la cara más alargada.
Équidos del Mioceno al Plioceno
Las especies de fósiles de este periodo son consideradas équidos verdaderos.
Anquiterinos
- Kalobatippus
- Anchitherium, encontrado en América del Norte, Europa y China.
- Hypohippus, que vivió hace entre 17 y 11 millones de años.
- Megahippus, que vivió hace entre 15 y 11 millones de años.
- Sinohippus, encontrado en América del Norte y China.
- Archaeohippus
Equinos
- Parahippus
Después apareció el Merychippus hace entre 20 y 17 millones de años. Era un animal de 80 centímetros de altura. Sus dos dedos laterales continuaron haciéndose más pequeños. Fue el primer équido que se alimentaba solo de hierba.
Hacia los 13 millones de años, se distinguen dos tipos de equinos con características muy diferentes: Hipparion y Pliohippus. Los Hipparion se diferencian de los équidos modernos por tener tres dedos en sus patas. También tenían un patrón especial en el esmalte de sus molares. Los Pliohippus (hace 5-2 millones de años) solo tenían un dedo. Por eso, se cree que los Pliohippus comparten un ancestro más cercano con los Equus más recientes que con los Hipparion. Los Pliohippus vivieron en América del Sur, América del Norte y Eurasia. De la rama común en América del Norte surgieron los Equus y Dinohippus.
El Género Equus: Caballos, Asnos y Cebras
El género Equus apareció hace entre 4 y 5 millones de años. Estos animales medían entre 125 y 135 centímetros. Tenían los ojos a los lados de la cabeza para ver a los depredadores desde lejos. Sus fosas nasales eran muy abiertas, lo que les permitía respirar mucho aire para ser más rápidos y ágiles.
La historia más reciente de los équidos no se conoce completamente. Por ejemplo, no se sabe cuándo se separaron las especies de asnos, caballos salvajes, cebras y caballos domésticos. Tampoco se sabe si las especies domésticas (caballo y asno) son el resultado de la selección humana o si surgieron por selección natural. Sin embargo, la historia del caballo doméstico desde la antigüedad se conoce mucho mejor.
El esqueleto de caballo más antiguo, Equus stenonis, es de finales del periodo Terciario en Europa occidental. Los científicos creen que evolucionó de Plesippus. Equus stenonis luego se dividió en dos ramas, una de las cuales era más pesada que la otra. Equus scotti, una forma similar, fue común en América. Algunas de estas especies americanas se hicieron gigantes. Estas especies americanas se extinguieron hace 11.000 años durante un gran evento de extinción.
Équidos en Eurasia
Los équidos aparecen en pinturas rupestres de hace más de 30.000 años, como en la Cueva de Chauvet. Son de los animales más representados en el arte prehistórico, como en las Cuevas de Lascaux. Probablemente no se trata del antepasado directo de los caballos domésticos, sino de la especie Equus ferus, que incluye al tarpan.
El tarpan era cazado por su carne y para usar partes como la piel y los huesos. La fecha de las primeras señales de domesticación del caballo no es precisa. Esto se debe a que los huesos, incluso los más recientes, no permiten distinguir entre individuos salvajes y domésticos. Las teorías actuales sugieren que la domesticación fue para usar al caballo como un animal de prestigio.
Équidos en América
En América, varios géneros de équidos vivieron juntos, como el Hippidion y el Equus.
En el yacimiento de la cueva de Pende, en Nuevo México, se encontró una punta de lanza clavada en el hueso de una especie de caballo ya extinta (Equus alaskae). Esto estaba en una capa de tierra de hace 36.000 años.
En varios sitios arqueológicos cerca del volcán Nevado de Toluca, en México, se encontraron muchos huesos de équidos. También había esqueletos humanos y huesos de otros animales como mamuts y camélidos. Todos murieron hace 10.500 años durante una gran erupción volcánica.
En 1993, se descubrió en el Yukón canadiense una piel antigua de 26.000 años de un Equus lambei y patas momificadas. Un análisis de ADN mostró que este animal estaba muy relacionado con los Equus actuales.
El género Equus llegó a América del Sur al principio del Pleistoceno. Allí se diferenciaron varias especies, como el caballo enano de los Andes (Equus andium) y el caballo prehistórico de Argentina (Equus curvidens). Sus huesos se encontraron en el yacimiento de Pikimachay, en los Andes peruanos, de hace 22.000 años, junto con puntas de lanza.
En Chile, en la caverna Mylodon, se encontraron señales de presencia humana, huesos de Hippidum (Equus curvidens) y de Mylodon. La datación por carbono-14 de los huesos y herramientas reveló que tenían entre 13.000 y 12.000 años.
Las especies del género Equus desaparecieron del continente americano hace solo 10.000 años. Los humanos (amerindios y paleoamericanos), los carnívoros como los gatos de dientes de sable, los eventos naturales (como el vulcanismo en México) y las enfermedades graves terminaron con la presencia de los équidos en América. La reintroducción de especies de esta familia ocurrió durante la llegada de los conquistadores. Algunas de estas especies se volvieron salvajes, como los mustangs.