robot de la enciclopedia para niños

Eulalia Sintas Martínez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eulalia Sintas Martínez
Eulalia Sintas Martínez.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de abril de 1960
Cartagena (España)
Fallecimiento Marzo de 2013
Cartagena (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Murcia
Información profesional
Ocupación Arqueóloga e historiadora

Eulalia Sintas Martínez (nacida en Cartagena, el 8 de abril de 1960 y fallecida en la misma ciudad en marzo de 2013), también conocida como Lali, fue una importante arqueóloga e historiadora española. Se hizo famosa por su trabajo en proyectos de investigación y recuperación de restos antiguos en Cartagena, La Ametlla de Mar y en las zonas mineras de La Unión y Gavá.

¿Quién fue Eulalia Sintas Martínez?

Eulalia Sintas nació en 1960 en Cartagena. Sus padres fueron Manuel Sintas Pastorín y Carmen Martínez. Desde joven mostró interés por la historia y la arqueología.

Su Formación Académica

En 1982, Eulalia se graduó en Historia Antigua y Arqueología por la Universidad de Murcia. También asistió a cursos en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Además, estudió Filología Clásica, aunque no completó esos estudios.

En 1990, Eulalia se inscribió en un programa de doctorado en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Barcelona. Su tesis doctoral se centró en el estudio de las minas de la antigua ciudad de Cartago Nova (actual Cartagena). Investigó cómo se extraían y transformaban los minerales en esa zona.

Un dato interesante es que en 1987, Eulalia obtuvo un título como buceadora profesional. Esto le permitió participar en excavaciones arqueológicas bajo el agua. También aprendió a manejar embarcaciones.

¿Qué hizo como arqueóloga?

Eulalia Sintas comenzó su carrera colaborando en la Cátedra de Historia Antigua de la Universidad de Murcia entre 1982 y 1984.

Primeros Trabajos y Descubrimientos

Su primer trabajo como arqueóloga fue en 1982. Participó en la excavación de un antiguo poblado llamado Cabezo del Plomo, en Mazarrón (Murcia). Allí trabajó bajo la dirección de la arqueóloga Ana María Muñoz Amilibia. Con ella, también investigó una necrópolis (un cementerio antiguo) de la época paleocristiana en el Puerto de Mazarrón.

Ese mismo año, Eulalia trabajó en la excavación de otro poblado antiguo, "Almendricos", en Lorca (Murcia), junto a María Manuela Ayala Juan.

Proyectos Importantes en Cartagena

En 1985, Eulalia Sintas participó en la excavación del anfiteatro romano de Cartagena, un antiguo estadio donde se realizaban espectáculos. También trabajó en la muralla bizantina de Cartagena.

En 1986, colaboró en la excavación de una calzada romana (un camino antiguo) en la calle de la Caridad de Cartagena.

En 1987, Eulalia dirigió por primera vez una excavación ella sola. Fue una excavación de urgencia en la calle del Salitre de Cartagena. También colaboró en otras excavaciones importantes en Cartagena, como las de la calle Cuesta de la Baronesa y la calle Serreta.

Arqueología Subacuática y Minera

Eulalia también se dedicó a la arqueología subacuática. En 1987, colaboró en la excavación de un barco romano hundido llamado "Culip IV" en Cadaqués (Gerona).

En 1988, trabajó para la Generalidad de Cataluña en la excavación del castillo de San Jorge de Alfama, en La Ametlla de Mar (Tarragona). También participó en la investigación de otros barcos hundidos, "Culip IV" y "Culip VI", y en la búsqueda de "Culip I".

Junto con Fernando Pérez Rebollo, Eulalia realizó en 1988 una búsqueda arqueológica subacuática en La Manga y el Mar Menor (Cartagena). En 1989, trabajaron juntos en una excavación subacuática de urgencia en el Puerto de Mazarrón.

En 1989, Eulalia Sintas y Pérez Rebollo crearon la Carta Arqueológica Subacuática de la Región de Murcia. Este es un mapa que registra los sitios arqueológicos encontrados bajo el agua en esa región.

Eulalia también investigó la Sierra minera de La Unión (Murcia) por su cuenta. Codirigió una excavación en la calle Rectoría de San Pedro de Gavá, que duró hasta 1990. En ese mismo año, colaboró en la búsqueda de la mina 66 del complejo minero neolítico de Can Tintorer (Gavá).

Fue contratada como directora del Equipo de Intervención Arqueológica del Museo de Gavá. Allí, codirigió la excavación de una necrópolis de la Alta Edad Media en Rocabruna (Gavá) y un horno de ánforas (recipientes de cerámica) en Sant Pere de Gavá.

Entre 1991 y 1994, Eulalia fue profesora de arqueología en el Taller Escuela de Arqueología Minas de Gavá. En este taller, se preparó un importante yacimiento minero para que se convirtiera en un museo.

Reconocimientos y Becas

Eulalia Sintas recibió varios premios y becas a lo largo de su carrera, que la ayudaron a seguir investigando y formándose:

  • Ayuda para la localización de fuentes históricas sobre la provincia de Albacete (Instituto de Estudios Albacetenses, 1984).
  • Ayuda para la formación científica especializada en el extranjero, de la Fundación Cultural «Esteban Romero» de la Universidad de Murcia (1984). Esta beca le permitió investigar en la Universidad de Münster, Alemania.
  • Beca para el Curso de Buceo para Científicos organizado por la Universidad de Murcia (1987).
  • Beca del Consejo de Europa para asistir a un curso intensivo sobre arqueología y metalurgia histórica del cobre (1990).

Galería de imágenes

kids search engine
Eulalia Sintas Martínez para Niños. Enciclopedia Kiddle.