Eugenia del Pino para niños
Datos para niños Eugenia del Pino |
||
---|---|---|
![]() Eugenia del Pino en 2012
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Eugenia María del Pino | |
Nombre en español | Eugenia María del Pino Veintimilla | |
Nacimiento | 19 de abril de 1945 Quito, Ecuador |
|
Residencia | Quito | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Educación | ||
Educada en | Emory University (PhD) Vassar College (MS) Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Licenciatura) |
|
Tesis doctoral | Interactions Between Gametes and Environment in Xenopus Laevis (Daudin) and Their Relationship to Fertilization. (1972) | |
Supervisor doctoral | Asa A. Humphries, Jr. | |
Información profesional | ||
Área | Biología del desarrollo, biología celular | |
Conocida por | desarrollo embriónico en ranas marsupiales Hemiphractidae and poison arrow frogs Dendrobatidae in comparison with other tropical frogs. | |
Empleador | Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito | |
Miembro de | Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (desde 2006) | |
Distinciones |
Premio L'Oréal-Unesco para las Mujeres en la Ciencia (2003) Premio Eugenio Espejo del Gobierno del Ecuador (2012) Premio de la Sociedad Latinoamericana para la Biología del Desarrollo (LASDB 2019) Premio a su trayectoria de vida de la Sociedad de Biología del Desarrollo (2022) |
|
Eugenia María del Pino Veintimilla es una destacada bióloga del desarrollo nacida en Quito, Ecuador, en 1945. Es conocida por su importante trabajo sobre cómo se desarrollan los embriones, especialmente en ranas.
En 2006, fue elegida miembro de la prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. También ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia en el año 2000. En 2019, la Sociedad Latinoamericana para la Biología del Desarrollo (LASDB) le otorgó un premio por sus grandes aportes a la ciencia en Ecuador y en toda América Latina.
Contenido
¿Quién es Eugenia del Pino?
Eugenia María del Pino nació y creció en Quito, la capital de Ecuador. Desde joven mostró interés por el estudio. Se graduó en Ciencias de la Educación y obtuvo el título de profesora de Biología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Sus primeros pasos y educación
Después de terminar sus estudios en Ecuador, Eugenia del Pino recibió una beca para continuar su formación en Estados Unidos. En 1969, obtuvo una Maestría en Vassar College en Nueva York. Luego, en 1972, completó su (PhD) en la Emory University. Su tesis doctoral se centró en cómo interactúan los óvulos de las ranas con su entorno para la fertilización.
Al regresar a Ecuador en 1972, la Dra. Del Pino se unió al Departamento de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Allí fue profesora de Biología hasta 2013. Desde entonces, es Profesora Emérita y sigue investigando el desarrollo temprano de los anfibios. También fue Directora del Departamento de Ciencias Biológicas de 1973 a 1975.
Gracias a becas de instituciones como la Fundación Alexander von Humboldt y el Programa Fulbright, pudo realizar investigaciones en Alemania y Estados Unidos. Esto le permitió colaborar con otros científicos importantes y ampliar sus conocimientos.
Descubrimientos con ranas marsupiales
En 2006, Eugenia del Pino se convirtió en la primera persona ecuatoriana en ser elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Este reconocimiento se debe a su valioso trabajo sobre la reproducción y el desarrollo de una rana especial de su país.
Ella logró un gran avance en la biología del desarrollo en Ecuador. Como no tenía recursos para estudiar la rana común de laboratorio, Xenopus laevis, encontró una rana única en los jardines de su propia universidad. Esta rana se llama Gastrotheca riobambae.
La Gastrotheca riobambae es una rana marsupial. Esto significa que la hembra incuba sus huevos en una bolsa especial en su espalda. El macho ayuda a colocar los huevos en esta bolsa. Esta forma de reproducción es muy particular y solo se ve en algunas ranas de América Latina.
¿Cómo se desarrollan estas ranas?
Los embriones de estas ranas marsupiales se desarrollan dentro del cuerpo de la madre, en un ambiente con una salinidad similar a la del cuerpo. Esto es diferente de otras ranas que ponen sus huevos en el agua.
La Dra. Del Pino descubrió que los embriones de las ranas marsupiales eliminan sus desechos de una manera especial. En lugar de amoníaco, que es tóxico, excretan urea. La urea les ayuda a retener agua dentro de la bolsa de la madre.
Los huevos de estas ranas son muy grandes, de 3 a 10 milímetros de diámetro. Contienen todos los nutrientes que el embrión necesita para desarrollarse hasta convertirse en una rana pequeña.
Adaptaciones sorprendentes de los embriones
Eugenia del Pino observó que los embriones de Gastrotheca se desarrollan de una forma parecida a como lo hace un pollo sobre la yema del huevo. Sus investigaciones mostraron cómo los procesos de desarrollo se adaptan a las diferentes formas de reproducción de los anfibios.
Los embriones de Gastrotheca tienen unas estructuras llamadas "branquias acampanadas". Estas branquias forman una red de vasos sanguíneos que rodean al embrión dentro de la bolsa de la madre. A través de ellas, el embrión intercambia gases con la madre, como si fuera una especie de placenta de anfibio.
La Dra. Del Pino también estudió otra rana marsupial, la Flectonotus pygmaeus de Venezuela. Descubrió que sus óvulos tienen una forma muy particular de madurar para producir huevos grandes. Sus hallazgos sobre estas ranas marsupiales fueron tan importantes que se publicaron en una famosa revista científica en 1989.
Su impacto en la ciencia de Ecuador
El trabajo de Eugenia del Pino demuestra que la ciencia puede avanzar en cualquier lugar si hay creatividad y dedicación. Ella logró establecer una escuela de investigación en Ecuador.
Formando a futuros científicos
Eugenia del Pino fue pionera en introducir la Biología del desarrollo en Ecuador. Durante mucho tiempo, la PUCE fue la única universidad en el país con cursos y un laboratorio de investigación en esta área.
Ella trabajó principalmente con estudiantes universitarios, ya que en ese momento no había programas de posgrado en Ecuador. Su éxito se debe a su dedicación y a su habilidad para enseñar a los estudiantes a investigar. Muchos de sus coautores en publicaciones científicas fueron sus propios estudiantes. Ha formado a más de 300 estudiantes a lo largo de su carrera.
Creando la Academia de Ciencias
Ecuador era uno de los pocos países de América Latina que no tenía una Academia de Ciencias. Por eso, Eugenia del Pino y varios colegas se unieron para crear la Academia Nacional de Ciencias del Ecuador (ACE). Ellos redactaron los estatutos y lograron el reconocimiento legal del gobierno.
En 2013, la ACE fue reconocida oficialmente. La Dra. Del Pino fue Vicepresidenta de la ACE de 2013 a 2016. La Academia ha crecido y ahora cuenta con más de 50 miembros. Su objetivo es reconocer a los científicos ecuatorianos y fomentar la comunicación e intercambio con otras instituciones.
Protegiendo las Islas Galápagos
Durante unos 25 años, Eugenia del Pino también contribuyó a la educación para la conservación de las Islas Galápagos. Colaboró con la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos para establecer un programa de becas para estudiantes ecuatorianos en las islas. Fue Vicepresidenta de esta Fundación durante varios años en la década de 1990.
Por todo su trabajo, Eugenia del Pino es una figura muy importante en la ciencia de Ecuador y de toda América Latina.
Reconocimientos y premios
Eugenia del Pino ha recibido numerosos premios y honores por su destacada trayectoria:
- Diploma por sus esfuerzos en educación y conservación en las Islas Galápagos, World Wildlife Fund, Suiza (1986).
- Medalla de la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (1999).
- Premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia (2000).
- Sheth Galardón de Distinción Internacional de Alumno de Emory (2003).
- Galardón “Pluma de la Dignidad” de la Asociación Nacional de Periodistas de Ecuador (2003).
- TWAS Medalla de conferencista, Academia de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (2005).
- Diploma del Consejo Nacional de Mujeres, Quito (2006).
- Premio Nacional Eugenio Espejo del Gobierno de Ecuador (2012).
- Medalla Eugenio Espejo en las Ciencias de la Cámara de Comercio de Quito (2005 y 2012).
- Premio LASDB 2019 de la Sociedad Latinoamericana de Biología del Desarrollo (2019).
- Premio a la trayectoria de la Sociedad de Biología del Desarrollo (2022).
- Reconocimiento como Mujer del Año en las Ciencias por Revista Hogar (Ecuador) (2022).
También es miembro de varias sociedades científicas importantes:
- Fundadora de la Sociedad Ecuatoriana de Biología.
- Miembro Honorario Extranjero de la American Society of Ichthyologists and Herpetologists (1996).
- Academia Latinoamericana de Ciencias (ACAL) (1987).
- Academia Mundial de Ciencias para el Avance de la Ciencia en los Países en Desarrollo (TWAS) (1989).
- Miembro Honorario Extranjero de la American Academy of Arts and Sciences (2006).
- Asociada Extranjera de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (2006).
- Fundadora de la Academia de Ciencias del Ecuador, Quito (2013).
Véase también
En inglés: Eugenia del Pino Facts for Kids