robot de la enciclopedia para niños

Esther Bendahan para niños

Enciclopedia para niños

Esther Bendahan Cohen (nacida en Tetuán, Marruecos, en 1964) es una destacada escritora, filóloga y columnista española. Una filóloga es una persona que estudia el lenguaje y la literatura. Esther es de origen sefardita, lo que significa que su familia proviene de los judíos que vivieron en España antes de ser expulsados en 1492. En sus escritos, a menudo habla de viajes y de lugares importantes para ella, como Madrid, Tel Aviv y Tetuán.

Datos para niños
Esther Bendahan Cohen
Esther Bendahan, Anders Hammarlund, Felicia Waldman 2023.jpg
Esther Bendahan Cohen en 2023
Información personal
Nacimiento 1964
Tetuán, Marruecos
Nacionalidad española
Religión judaísmo
Familia
Padres Mari Cohen
Pinhas Bendahan
Información profesional
Ocupación escritora, filóloga y columnista
Distinciones Premio Torrente Ballester
Premio Tigre Juan

Nació en Tetuán, Marruecos, en una familia judeoespañola. Sus padres son Mari Cohen y Pinhas Bendahan. Estudió Psicología y Filología francesa en Madrid.

Esther fue directora de un programa de televisión llamado «Shalom» en el canal La 2. Actualmente, es la Jefa de Programación Cultural en el Centro Sefarad-Israel. También escribe artículos y reportajes para diferentes publicaciones, como el periódico El País.

Obras y reconocimientos

¿Qué temas aborda en sus libros?

En su libro Déjalo, ya volveremos, Esther cuenta cómo fue su infancia y cómo cambió la comunidad judía en Marruecos.

¿Qué premios ha ganado Esther Bendahan?

Ha recibido varios premios importantes por su trabajo:

  • Por Deshojando alcachofas (2005), ganó el Premio FNAC Nuevo Talento.
  • Su novela La cara de Marte (2007) fue reconocida con el Premio Tigre Juan.
  • En 2011, ganó el Premio Torrente Ballester por su novela Amor y ley. El tratado del alma gemela. Es una de las pocas mujeres en recibir este premio.

¿Qué estudios académicos ha realizado?

En 2015, Esther obtuvo su doctorado en Filología francesa. Su tesis, que es un trabajo de investigación muy profundo, se centró en el escritor Albert Cohen. En ella, exploró cómo la idea de "el otro" influyó en la obra de este autor. Su investigación se publicó en el libro Sefarad es también Europa, el otro en la obra de Albert Cohen (2017).

¿Ha recibido algún reconocimiento especial?

En 2022, la Comunidad de Madrid le otorgó un reconocimiento especial. Fue seleccionada, junto con otras nueve personas, como un ejemplo de emigrante de habla hispana que ha destacado en su campo. Este premio, llamado "Sueño de Madrid", valora a los emigrantes que llegan a la comunidad y realizan una actividad valiosa, como Esther con su escritura.

Libros escritos por Esther Bendahan

  • Soñar con Hispania (con Ester Benari), Ediciones Tantín (2002)
  • La sombra y el mar, Morales del Coso (2003)
  • Deshojando alcachofas, Seix Barral (2005)
  • Déjalo, ya volveremos, Seix Barral (2006)
  • La cara de Marte, Algaida (2007)
  • El secreto de la reina persa, La Esfera de los Libros (2009)
  • Tratado del alma gemela, Ediciones del Viento (2012)
  • Una hora solamente, de la orilla del día, Prólogo de Ángel Wagenstein, Editorial Confluencias (2016)
  • Tetuán, Colección Zocos, Editorial Confluencias (2017)
  • Sefarad es también Europa, el otro en la obra de Albert Cohen, Prensas de la Universidad de Zaragoza (2017)
  • El secreto de la reina persa, Reedición, Libro de bolsillo, La Esfera de los Libros (2018)
  • Los judíos sefardíes, colección Un mar de Historias, libro ilustrado por Zuzanne Celej, Editorial Mediterrànìa (2018) (traducido a inglés, catalán y hebreo)
  • Diario del mes de Elul, poesía, Prólogo de Ilia Galán, Editorial Ars Poética (2019)
  • Dosmilveinte, poesía, Editorial Amargord (2021)
  • La autora, novela, Editorial Confluencias (2022)
  • Maledicencia, ensayo, Editorial P.P.C.-ALMACEN (2022)
  • Escucha el silencio, novela, Editorial Nagrela (2024)

Traducciones realizadas

Esther Bendahan también ha traducido libros de otros autores:

  • En el nombre del otro : reflexiones sobre el antisemitismo que viene, de Alain Finkielkraut, Seix Barral (2005) (en colaboración con Adolfo García Ortega).
  • Los viejos tiempos, el rey no besa, de Joann Sfar, Ediciones Ponent Mon (2010) (en colaboración con Fernando M.Vara de Rey y Elia Maqueda).
  • Chagall en Rusia, de Joann Sfar, Editorial 451 (2011) (en colaboración con Fernando M. Vara de Rey).

Obras colectivas

Ha participado en libros con varios autores, aportando sus propios artículos:

  • En Nación y Migración, escribió el artículo "Cuando la lengua Materna es Sombra" (2015).
  • En Religiones en el espacio público, escribió "Exilio como principio" (2016).
  • En Misericordiosos como el padre, escribió sobre "la misericordia en el judaísmo" (2017).
  • En Mujeres emprendedoras entre los Siglos XVI y XIX, escribió "Los nombres de la señora" (2017).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Esther Bendahan Facts for Kids

kids search engine
Esther Bendahan para Niños. Enciclopedia Kiddle.