robot de la enciclopedia para niños

Esteban de Pujasol para niños

Enciclopedia para niños

Esteban Pujasol fue un sacerdote, astrónomo y pensador español que vivió en el siglo XVII. Nació en Fraga, en la provincia de Huesca, alrededor del año 1562, y falleció en 1641. Se le conoce por sus escritos sobre el cielo y sobre cómo las características físicas de una persona podían, según las ideas de su tiempo, revelar su forma de ser.

Archivo:Filosofía sagaz y anatomía de ingenios - Portada
Portada de Filosofía sagaz y anatomía de ingenios de 1637.

¿Quién fue Esteban Pujasol?

No se sabe mucho sobre la vida personal de Esteban Pujasol. Se sabe que obtuvo el título de doctor y que dedicó su vida a la Iglesia. Desde principios del siglo XVII, en 1601, comenzó a publicar sus ideas y observaciones.

Sus estudios y escritos

Esteban Pujasol escribió sobre varios temas. Publicó predicciones basadas en la astronomía, que era el estudio de los astros en su época. También creó tablas para el calendario gregoriano, que es el calendario que usamos hoy en día. Además, escribió diálogos sobre astronomía y sobre los cometas, que son cuerpos celestes que se ven en el cielo.

Su obra más conocida: "Filosofía sagaz y anatomía de ingenios"

Su libro más famoso se llama El sol solo y para todos sol, de la filosofía sagaz y anatomía de ingenios. Se publicó en Barcelona en 1637. Este libro es un estudio sobre la fisiognomía, que era la creencia de que se podía conocer la personalidad de alguien observando sus rasgos faciales, y la caracteriología, el estudio del carácter.

¿De qué trataba su libro?

La idea principal del libro de Pujasol era que, al observar el color y la forma de las diferentes partes del cuerpo, especialmente del rostro, una persona podría entender su propia naturaleza, su forma de pensar, sus gustos y sus costumbres. También creía que esto podría ayudar a evitar malos hábitos o incluso a predecir enfermedades.

El libro está dividido en cuatro partes:

  • La primera parte habla de quince partes del cuerpo, como la cabeza, los ojos o la boca.
  • La segunda parte se centra en las características del rostro, su forma y su color.
  • La tercera parte explora cómo los planetas, los signos del Zodiaco y los "humores" (líquidos corporales que se creía que influían en la salud y el temperamento) afectaban a las personas.
  • La última parte describe señales para saber cuándo alguien estaba enfermo y si la enfermedad era grave.

Es importante recordar que las ideas de las dos últimas partes eran más imaginativas y se basaban en las creencias de la época, que no siempre coinciden con el conocimiento científico actual.

¿Cómo se compara con otros pensadores?

Algunos expertos, como José Rodríguez Carracido, consideran que Pujasol siguió las ideas de otro pensador español, Juan Huarte de San Juan, y su libro Examen de ingenios. Aunque ambos estudiaron temas similares, Pujasol no copió a Huarte. De hecho, llegaron a conclusiones diferentes en muchos puntos. Por ejemplo, mientras Huarte pensaba que las capacidades de la mente estaban en cada parte del cerebro, Pujasol creía que cada capacidad se encontraba en un lugar específico. Pujasol tenía un conocimiento muy amplio, pero a veces sus observaciones se mezclaban con ideas antiguas que no siempre eran precisas. Aun así, se le considera uno de los pocos escritores españoles que se dedicaron a la fisiognomía.

Obras importantes

Archivo:Filosofía sagaz y anatomía de ingenios - Página
Página representando algunas de las funciones del cerebro en la Filosofía sagaz y anatomía de ingenios (1637) de Esteban de Pujasol.

Aquí tienes algunos de los títulos de los libros y escritos de Esteban Pujasol:

  • El sol solo y para todos sol de la Filosofia sagaz y anatomía de ingenios... (Barcelona, 1637).
  • Para el año 1618 juyzio y natural observación acerca del conocimiento de los tiempos y sucessos del mundo que necessaria o frequentemente provienen de las causas naturales (Barcelona, 1617).
  • Discurso astronómico en que se declaran varios sucesos... como de los cometas que se aparecieron en nuestro horizonte (Sevilla, 1625).
  • Discursos acerca de los tres soles (Barcelona, 1622).
  • El juyzio del cometa (1618).
  • Tablas reformadas según el Kalendiario Gregoriano.
  • Lunario y pronóstico (1601).

Galería de imágenes

kids search engine
Esteban de Pujasol para Niños. Enciclopedia Kiddle.