Estanque Ochavado para niños
Datos para niños Estanque Ochavado (o de las Campanillas) |
||
---|---|---|
![]() Vista parcial del estanque.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Coordenadas | 40°24′58″N 3°41′09″O / 40.416146, -3.685958 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Presa | ||
Tipo | Artificial | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud de costa | 80 m | |
El Estanque Ochavado, también conocido como Estanque de las Campanillas o Fuente de las Campanillas, es un hermoso elemento del Parque del Retiro en Madrid, España. Fue construido en la primera mitad del siglo XVII, como parte del Palacio del Buen Retiro. Este palacio fue creado por el conde-duque de Olivares para el rey Felipe IV de España.
El Estanque Ochavado y el Estanque Grande del Buen Retiro son las únicas partes de agua que quedan de los jardines originales del palacio. Estos jardines son el origen del actual Parque del Retiro.
Contenido
Historia del Estanque Ochavado
¿Cuándo se construyó el Estanque Ochavado?


No se sabe la fecha exacta de su construcción. Sin embargo, se sabe que fue después de 1633, cuando se terminó el Palacio del Buen Retiro. También se sabe que se construyó antes que el Estanque Grande, que se hizo entre 1634 y 1638. Algunos expertos creen que su origen podría ser incluso más antiguo, de la época del Renacimiento.
¿Por qué se llama Estanque Ochavado?
El estanque se construyó en una plaza redonda, en la parte noreste del Jardín Ochavado. Este jardín tenía ocho caminos en forma de estrella, hechos con túneles de plantas. El estanque estaba al final de uno de estos caminos.
Su nombre, "Ochavado", no viene del jardín. Viene de su forma especial, que tiene ocho lados iguales. En los siglos XVII y XVIII, también se le llamaba "Estanque Pequeño" para diferenciarlo del Estanque Grande.
¿Para qué se usaba el estanque?
Al principio, el estanque se usaba para regar las plantas de los jardines. Pero pronto se convirtió en un lugar bonito para decorar y para que la gente se divirtiera. Por eso, se le añadió una pequeña isla artificial. En la isla se construyó un pequeño templo de ocho lados, con un puente para llegar desde la orilla.
Cambios a lo largo del tiempo
En 1716, el Jardín Ochavado fue reemplazado por el Parterre del Retiro. Este nuevo jardín, de estilo francés, fue encargado por el rey Felipe V de España. Al nivelar el terreno, el estanque quedó más alto y separado del nuevo jardín por una cuesta.
Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), el Buen Retiro sufrió muchos daños. El templo del Estanque Ochavado fue destruido. En 1814, el arquitecto Isidro González Velázquez comenzó a reconstruir el lugar para el rey Fernando VII de España. Para el estanque, diseñó una estructura inspirada en el estilo chino. Tenía un gran mástil con toldos que hacían sonidos como campanillas con el viento. Por eso, todavía se le llama "Estanque de las Campanillas".
En 1886, un tornado derribó esta estructura. En 1911, se reemplazó por una gruta de rocas con chorros de agua. También se quitó el puente que llevaba a la isla. En 2010, se realizaron excavaciones arqueológicas y se restauró el estanque. Esto ayudó a entender cómo se construyó en diferentes épocas (siglos XVII, XIX y XX).
¿Cómo es el Estanque Ochavado hoy?
Forma y estructura
El estanque tiene una forma de ocho lóbulos (curvas) iguales y un pequeño tramo recto. En los puntos donde se unen los lados, hay diez pilares de piedra. Estos pilares tienen diseños geométricos y antes tenían bolas en la parte superior. Sostienen una barandilla de hierro que rodea todo el estanque, con un perímetro de 80 metros y una altura de 1,05 metros.
Capacidad y decoración
Originalmente, el estanque podía almacenar 300 metros cúbicos de agua (300.000 litros). Después de la reforma de 1911, se rellenó el fondo y su capacidad se redujo. Las obras no afectaron a las figuras decorativas con chorros de agua, llamadas mascarones. Estos mascarones, del siglo XVII, están en la base de los pilares.
La isla central
El aspecto actual de la isla es el resultado de la intervención de 1911. Tiene una forma irregular y sobre ella hay una composición de rocas. De estas rocas brotan varios chorros de agua, como una cascada. Contando los chorros de la rocalla, los mascarones y otros más pequeños, el estanque tiene más de veinte chorros en total.
Véase también
- Lago de la Casa de Campo