robot de la enciclopedia para niños

Especiación simpátrica para niños

Enciclopedia para niños

La especiación simpátrica es un proceso fascinante en la naturaleza donde nuevas especies surgen sin que haya una separación física o geográfica entre ellas. Imagina que un grupo de animales o plantas vive en el mismo lugar, pero con el tiempo, algunos de ellos empiezan a tener características diferentes que les impiden reproducirse con el resto. Así, aunque estén juntos, se convierten en una especie nueva.

Este tipo de formación de especies es diferente de la especiación alopátrica, donde las poblaciones se separan por una barrera geográfica (como una montaña o un río) y evolucionan por separado. La especiación simpátrica es menos común y ha sido un tema de debate entre los científicos, pero hay ejemplos y estudios que sugieren que sí ocurre.

Un ejemplo claro son algunas especies de corales del género Orbicella (antes conocidos como Montastraea). Estas especies viven en el mismo arrecife, pero se reproducen en momentos diferentes o tienen procesos biológicos que evitan que se mezclen. Esto limita que formen descendencia mezclada entre ellas. Se cree que la especialización en el uso de recursos o en el estilo de vida puede llevar a que una población se divida en nuevas especies, incluso en el mismo lugar. Por ejemplo, si un tipo de insecto empieza a alimentarse de una planta diferente a la que usaba su grupo original, esto podría iniciar el camino hacia una nueva especie.

¿Cómo ocurre la especiación simpátrica?

La especiación simpátrica implica que dos nuevas especies evolucionan en la misma zona geográfica que su especie original. Aunque es un proceso menos frecuente, existen mecanismos que lo hacen posible.

La poliploidía en las plantas

Uno de los mecanismos más importantes para la formación de nuevas especies, especialmente en las plantas, es la poliploidía. Esto significa que una planta tiene más de dos juegos completos de cromosomas en sus células. Normalmente, los seres vivos tienen dos juegos de cromosomas (uno de cada padre), lo que se llama diploide (2n).

A veces, durante la formación de las células reproductivas (óvulos o polen), los cromosomas no se separan correctamente. Esto puede llevar a que se formen individuos con cuatro juegos de cromosomas (4n), llamados tetraploides. Estos individuos tetraploides, aunque pueden reproducirse entre sí, no pueden tener descendencia con las plantas diploides de su especie original. Esto se debe a que sus cromosomas no coinciden bien durante la reproducción, creando una barrera que los aísla reproductivamente y los convierte en una nueva especie.

La formación de nuevas especies por hibridación

La hibridación ocurre cuando dos individuos de especies diferentes se reproducen y tienen descendencia. A esta descendencia se le llama híbrido. Los híbridos son más comunes en las plantas que en los animales.

A menudo, los híbridos son incapaces de tener descendencia propia, es decir, son estériles. Esto sucede porque los cromosomas de sus padres son diferentes y no pueden emparejarse correctamente durante la formación de las células reproductivas. Sin embargo, si un híbrido experimenta poliploidía (es decir, duplica su número de cromosomas), de repente cada cromosoma tendrá una pareja. Esto le permite producir células reproductivas viables y, por lo tanto, tener descendencia. En este caso, el híbrido poliploide se convierte en una nueva especie, aislada reproductivamente de sus especies parentales.

Véase también

kids search engine
Especiación simpátrica para Niños. Enciclopedia Kiddle.