Eshuva para niños
Datos para niños Eshuva, rezos cantados en idioma Harakmbut de la etnia peruana Huachipaire |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00531 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2011 (VI sesión) | |
En peligro | Requiere medidas urgentes de salvaguardia | |
La eshuva es un conjunto de cantos especiales de la etnia Huachipaeri en Perú. Estos cantos se realizan en su lengua, el Harakmbut. Su propósito es comunicarse con los espíritus de la naturaleza. Esto incluye a los espíritus de plantas, animales y otros seres de la selva. Se busca su ayuda para obtener resultados positivos o negativos.
El 11 de marzo de 2010, el Instituto Nacional de Cultura del Perú declaró el eshuva como Patrimonio Cultural de la Nación Peruana. Un año después, el 22 de noviembre de 2011, la Unesco lo incluyó en su Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial. Esta lista destaca tradiciones que necesitan ayuda urgente para ser conservadas.
Contenido
¿Qué es el Eshuva y por qué es importante?
El eshuva es una tradición oral muy valiosa. Es un canto que no usa instrumentos musicales. Se canta solo en la lengua Harakmbut. En 2010, solo se conocían 12 personas que podían interpretar el eshuva. Todos ellos eran del grupo Huachipaire.
La enseñanza del eshuva se hace de boca en boca. Sin embargo, cada vez hay menos jóvenes que lo aprenden. Esto pone en riesgo la continuidad de esta tradición. Por eso, es muy importante protegerla.
¿Cómo se usa el Eshuva en la comunidad?
El eshuva se puede usar de diferentes maneras. A veces, se utiliza para entender la causa de problemas de salud. También se emplea en otras ceremonias importantes. Un ejemplo es el embatare o los entierros.
Durante el canto del eshuva, se busca que un espíritu entre en una persona. Esto le daría habilidades especiales. Los que creen en el eshuva sienten una gran fortaleza.
En 2010, el Instituto Nacional de Cultura del Perú grabó 10 cantos de eshuva. Se sabe que existen muchos más. Se está trabajando para documentarlos y así protegerlos.
El mundo espiritual de los Harakmbut
La etnia Harakmbut se divide en siete grupos. Algunos de ellos son los Amarakaeri, Huachipaire y Toyoeri. Estos grupos han vivido en la selva por miles de años. Tuvieron contacto con los incas, ya que sus tierras estaban cerca de Cusco. A los Huachipaeri incluso los llamaban Opataris.
¿Cómo ven el mundo los Harakmbut?
Para los Harakmbut, el mundo donde viven se llama «wandari». También creen en un mundo de arriba, «kurundari». Y en un mundo de abajo, «seronhaihue». Además, existen otros lugares especiales a los que los humanos no pueden llegar.
En su mundo, conviven con muchos espíritus de la selva. Por ejemplo, los «wuaneri» son espíritus del río. Los «numberi» son espíritus del bosque. Estos seres pueden ser buenos o no tan buenos. Se les llama «oteri» cuando actúan bien. Y «asito» cuando actúan de forma negativa.
Los Harakmbut creen que el mundo tiene una energía que lo conecta todo. Esta energía debe estar en equilibrio. Si el equilibrio se rompe, los humanos deben intervenir. Para eso usan el eshuva.
Proyectos para proteger el Eshuva
Después de que la Unesco declarara el eshuva como patrimonio en peligro, se tomaron medidas. El Ministerio de Cultura de Perú anunció un plan. Crearán «manucas», que son como casas de la memoria. Estas casas estarán en los dos pueblos Huachipaire que aún practican el eshuva.
Las «manucas» servirán para practicar el eshuva. También ayudarán a mantener vivas otras tradiciones de estas comunidades. El objetivo es asegurar que esta valiosa herencia cultural no se pierda.
Véase también
En inglés: Eshuva Facts for Kids
- Harakmbut
- Amarakaeri
- Huachipaeri