Ermita de Villasfrías para niños
Datos para niños Ermita de Villasfrías |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villanueva del Condado | |
Coordenadas | 42°40′09″N 5°22′45″O / 42.6692469, -5.3790582 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | León | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1120 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
La Ermita de Villasfrías es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en Villanueva del Condado, un pueblo que forma parte del municipio de Vegas del Condado, en la provincia de León, España.
Contenido
La Ermita de Villasfrías: Un Viaje al Pasado
Esta ermita tiene una historia muy interesante que se remonta a un antiguo pueblo llamado San Salvador de Villafría. Este pueblo estaba donde hoy se encuentra el polideportivo de Villanueva del Condado. Para entender la ermita, primero debemos conocer un poco sobre este pueblo desaparecido.
Los Orígenes: El Pueblo de San Salvador
La primera vez que se menciona el pueblo de San Salvador fue en el año 953. En esa época, los monjes del Monasterio de San Cosme y San Damián de Abellar tenían muchas tierras en esta zona. Para cuidarlas mejor, fundaron un pequeño centro llamado "decanía" en este lugar. Lo llamaron San Salvador de Villa Frugia, que hoy conocemos como San Salvador de Villafría.
- Algunos monjes de Abellar vivían aquí.
- Construyeron una pequeña capilla y un lugar para ellos.
- También hicieron casas para los trabajadores que cultivaban la tierra.
Cuando se construyó el polideportivo, se encontraron los cimientos (las bases) de estas antiguas construcciones. Esto confirmó que allí hubo un pueblo en esa época.
¿Qué pasó con el Monasterio de Abellar?
El Monasterio de Abellar se fundó en el año 905. Estaba cerca de Canaleja y Villanueva del Árbol. En esos tiempos, los reyes de Asturias y León querían que la gente se asentara en las tierras que recuperaban. Para lograrlo, daban grandes extensiones de tierra a los nobles y a los religiosos.
- Los religiosos fundaban monasterios.
- Cultivaban la tierra para vivir.
- A veces, usaban a trabajadores libres o vasallos que pagaban con parte de su cosecha.
Así, San Salvador de Villafría se convirtió en un pequeño pueblo. Tenía un oratorio (una pequeña capilla), un almacén para el grano (panera) y la residencia de los monjes.
El Monasterio de Abellar funcionó hasta el año 1120. Después de esa fecha, el monasterio y sus propiedades pasaron a ser parte del obispado de León (la administración de la iglesia en la región). No se sabe cuánto tiempo más siguió habitado el pueblo de San Salvador.
La Ermita a lo largo del tiempo
La ermita de Villasfrías es la sucesora de aquella pequeña capilla de San Salvador. No se sabe exactamente cuándo se construyó la ermita actual, pero se cree que fue cuando los habitantes de San Salvador se mudaron a Villanueva y Vegas.
- Se piensa que la ermita fue parroquia (iglesia principal) de estos tres pueblos por un tiempo.
- Durante una reforma en 1998-1999, se encontraron los cimientos de la ermita original.
- Tenía forma de cruz latina, pero estaba orientada hacia el norte, lo cual es inusual.
- También se descubrieron cimientos de una pequeña casa parroquial y, al parecer, un cementerio detrás.
La ermita que vemos hoy probablemente se construyó en el siglo XIV o siglo XV. El documento más antiguo que menciona "Villafría" es de 1120. En él, se dice que Andrés Domínguez tenía propiedades allí. Otro documento de 1199 confirma que la Condesa Doña Elvira tenía bienes en este pueblo.
Hacia el año 1400, la ermita todavía estaba en pie con el nombre de San Salvador. Más tarde, cambió su nombre a "Vírgenes de Villasfrías". Esto ocurrió cuando los últimos habitantes del pueblo se fueron a vivir a Vegas y Villanueva. Cada pueblo dejó una imagen de una virgen en la ermita como recuerdo.
La Ermita en tiempos más recientes
En 1752, un documento menciona que sobre las tierras de Villanueva y el despoblado de San Salvador, había un acuerdo por el cual se pagaba una renta al Duque de Uceda.
En 1784, cuando se construyó la iglesia parroquial de Vegas, el Santuario de Nuestra Señora de Villasfrías contribuyó con una buena cantidad de dinero. Esto demuestra que la ermita de Villasfrías seguía siendo importante y próspera en esa época.
- Villasfrías poseía una gran extensión de terreno.
- Incluía zonas como "el Perón", "monte de Candajo", "Valmejite" y los valles de "Valdefresno".
- Estas tierras eran compartidas por Villanueva y Vegas hasta finales del siglo pasado.
- Luego se repartieron entre los vecinos para cultivarlas, ya que la población había crecido y se necesitaban más alimentos.
Antes, estas tierras se usaban solo para que pastara el ganado. Las Ordenanzas Municipales de Vegas de 1829 (que copiaban otras más antiguas) decían claramente que el ganado de ambos pueblos podía pastar allí. Sin embargo, algunas tierras junto a la ermita se mantuvieron compartidas hasta bien entrado el siglo XX.