Ermita de San Isidro (Granada) para niños
Datos para niños Ermita de San Isidro |
||
---|---|---|
Parroquia de San Isidro Labrador | ||
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | España | |
División | Granada | |
Dirección | 18012 | |
Coordenadas | 37°11′15″N 3°36′14″O / 37.187414748, -3.60395913532 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Granada | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Isidro labrador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1651 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco | |
Orientación | Litúrgica | |
Sitio web oficial | ||
La Ermita de San Isidro Labrador es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Granada, en España. Fue construida en el siglo XVII y está ubicada en el distrito Beiro. Antes de que se construyera la ermita, en ese mismo lugar había una cruz de piedra.
En el año 1971, la ermita fue reconocida como parroquia por el arzobispado de Granada. Esto significó que tuvo su propia área de influencia y dejó de depender de la parroquia de San Ildefonso. Desde entonces, forma parte del grupo de iglesias del arciprestazgo de San Juan de Dios.
Contenido
Historia de la Ermita de San Isidro
La construcción de la Ermita de San Isidro en Granada comenzó entre los años 1650 y 1651. Esta ermita era parte de un conjunto de pequeños templos que se encontraban en las afueras de la ciudad, en zonas que antes eran campos. Todos estos templos pertenecían a la parroquia de San Ildefonso.
En 1942, la ermita fue renovada de forma importante por el arquitecto Francisco Prieto-Moreno. La hermandad de labradores, un grupo de personas que cuidaba el templo, le encargó esta gran reforma. Se añadieron cuatro capillas dentro de la nave principal, un patio, la casa para el sacerdote y la sacristía (un cuarto donde se guardan los objetos religiosos). También se plantaron naranjos y cipreses, y se hizo un pozo.
¿Cómo es la iglesia y sus espacios?
La iglesia es un edificio sencillo, hecho a mediados del siglo XVII, con ladrillo y tapial (una mezcla de tierra y otros materiales). Tiene una forma de cruz latina, con una cúpula en el centro, justo donde se cruzan las naves.
Desde el lado derecho del crucero (la parte que forma los brazos de la cruz), se puede acceder a la sacristía. Al fondo de la iglesia, hay un coro elevado sobre un arco. Gracias a la reforma de Prieto-Moreno, la nave principal tiene ahora cuatro grandes capillas.
El Altar Mayor
En la parte principal de la iglesia, llamada presbiterio, se encuentra el altar mayor. Aquí hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo Barroco. En este retablo se veneran las imágenes del Cristo de las Eras, San Isidro y Santa María de la Cabeza, que fueron creadas a mediados del siglo XVIII.
La imagen del Cristo de las Eras era originalmente un nazareno y pertenecía a la Hermandad de Labradores. El nombre "Cristo de las Eras" viene de un antiguo crucifijo que estaba en el campo y que luego se colocó en la entrada de la ermita. Durante el siglo XX, esta imagen también participaba en las procesiones de Semana Santa en Granada con el nombre de Jesús del Amor y la Entrega.
Capillas Laterales
La iglesia cuenta con varias capillas a los lados de la nave principal.
Capilla del Sagrado Corazón
Esta es la primera capilla en el lado izquierdo de la nave. Contiene un retablo sencillo con una pequeña talla del Sagrado Corazón de Jesús. Se cree que esta obra fue hecha por Domingo Sánchez Mesa.
Capilla de Nuestra Señora de la Granada
En esta capilla se veneran las imágenes de Nuestra Señora de la Granada y el Niño Jesús de los Reyes. Ambas figuras fueron creadas por Alberto Fernández Barrilao y se encuentran sobre una mesa de altar antigua, del año 1818. La capilla está decorada con terciopelo y telas rojas.
Capilla Bautismal
Ubicada en el lado izquierdo de la iglesia, aquí se encuentra la pila bautismal, hecha de mármol blanco. También hay una parte de un retablo más pequeño que antes estaba en la capilla de la Virgen de la Granada. En este retablo se venera una imagen conocida como el Señor del Paño.
Capilla Penitencial
Esta capilla está al fondo de la iglesia, en el lado derecho, cerca de la capilla bautismal. Desde aquí se accede al coro. En esta capilla se encuentra el confesionario, un lugar para la confesión. Actualmente, también se puede ver una imagen de la Virgen del Carmen, que fue creada a principios del siglo XX en los talleres de Olot.
El Crucero
En el crucero de la iglesia (la parte central donde se cruzan las naves) hay dos grandes cuadros del siglo XVIII. Uno muestra a un Cristo crucificado con María Magdalena a sus pies, y el otro es un cuadro de la Asunción de la Virgen, que se atribuye a Pedro Atanasio Bocanegra.
En los dos brazos del crucero hay dos retablos barrocos, de principios del siglo XVIII. Los frentes de sus altares están hechos de cerámica, donados a principios del sigXX por la familia Morales Alguacil. Estos retablos están dedicados a San José y a la Virgen del Carmen.
Desde el año 2018, la parroquia de San Isidro, junto con la Hermandad de la Virgen de la Granada, monta un gran belén (nacimiento) con figuras de tamaño real y estilo barroco.
Grupos de la Parroquia
La Ermita de San Isidro es el hogar de varias asociaciones religiosas.
Hermandades
Históricamente, la ermita ha acogido a la Hermandad de Labradores de San Isidro Labrador. Esta hermandad, que ha tenido momentos de mayor o menor actividad en la ciudad, celebra cada año el 15 de mayo la fiesta de su patrón. Realizan una procesión por los alrededores de la parroquia. Antiguamente, hacían una romería con las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza en un carro tirado por bueyes, acompañados de jinetes y peregrinos.
Desde 2010, también existe en la parroquia la Hermandad de Nuestra Señora de la Granada. Esta es una asociación privada de la Iglesia que venera la imagen de Nuestra Señora de la Granada. Sus celebraciones principales tienen lugar en la primera semana de octubre.