robot de la enciclopedia para niños

Equinoccio de primavera en Teotihuacán para niños

Enciclopedia para niños

El equinoccio de primavera en Teotihuacán es un evento especial que ocurre cada año, alrededor del 20 o 21 de marzo, en la antigua ciudad de Teotihuacán, en México. Es un momento en el que miles de personas se reúnen para celebrar la llegada de la primavera y sentir una conexión con la historia y la energía del lugar. Eventos similares también se realizan en otros sitios arqueológicos importantes como Chichén Itzá y Malinalco.

Celebración del Equinoccio en Teotihuacán

Archivo:PyramidSunEquinox1
Gente ascendiendo a la Pirámide del Sol durante el equinoccio de primavera en 2010.

Cada año, miles de visitantes llegan a Teotihuacán para el equinoccio de primavera. Muchos de ellos visten de blanco y llevan accesorios de color rojo. Es común ver a la gente bailar, quemar incienso y cantar. El momento más esperado es cuando suben a la cima de la Pirámide del Sol. Allí, extienden sus brazos hacia el sol naciente, que aparece por el horizonte este.

La mayoría de las personas suben a la pirámide entre las 9 de la mañana y la 1 de la tarde. Sin embargo, quienes llegan muy temprano pueden ver el sol asomarse por las montañas de Apan. Sus primeros rayos tiñen el paisaje de tonos rojizos y se reflejan en la ropa de los asistentes. Los cantos y expresiones de alegría acompañan el amanecer mientras los participantes se llenan de energía.

¿Por qué la gente asiste al equinoccio?

Muchas personas asisten a este evento porque creen que están siguiendo las tradiciones de sus antepasados. Buscan pedir a las fuerzas de la naturaleza energía y buena salud en este día tan especial. Algunos grupos de personas piensan que durante el equinoccio, hay una conexión única en el universo. Creen que en este momento se abren "portales de energía". Subir los 360 escalones hasta la cima de la Pirámide del Sol les permite sentirse más cerca de esta "energía".

Popularidad y organización del evento

El equinoccio de primavera en Teotihuacán es muy popular. En 2010, se calcula que más de un millón de personas visitaron el lugar durante el fin de semana del evento. Aunque el equinoccio ocurre en un día específico, muchos creen que la energía especial se mantiene por más tiempo.

Debido a la gran cantidad de visitantes, el acceso y las actividades en el sitio están muy organizados. El lugar abre temprano, de 6 de la mañana a 5 de la tarde. Los visitantes entran por puertas específicas y salen por otras para mantener el orden. La venta de productos está limitada. Se instalan andamios y seguridad especial en la Pirámide del Sol para asegurar que la gente suba y baje de forma segura.

Solo se permite el acceso al primer nivel de la Pirámide de la Luna. Otras áreas importantes, como el Palacio de Quetzalpapálotl, el Museo del Sitio y la Ciudadela, suelen estar cerradas. Esto significa que los visitantes solo pueden estar en los espacios abiertos de la Calzada de los Muertos y las plazas alrededor de las dos pirámides. La policía utiliza los pequeños montículos a lo largo de la Calzada de los Muertos para supervisar a la multitud. Las ceremonias se realizan en las plazas cercanas a las Pirámides del Sol y la Luna. Los estacionamientos habituales se cierran, y los visitantes deben usar estacionamientos privados en las comunidades cercanas.

Seguridad y asistencia

Para garantizar la seguridad de todos, organizaciones como la Cruz Roja Mexicana y las autoridades del Estado de México ofrecen primeros auxilios. Esto es especialmente útil para quienes se sienten mal por el calor, sobre todo después del mediodía. Alrededor de 550 policías federales, junto con autoridades locales y estatales, se encargan de la seguridad en la zona arqueológica durante el evento.

La astronomía en Teotihuacán

Aunque algunos edificios están cerrados durante el equinoccio de primavera, varios de ellos en Teotihuacán muestran una relación con la astronomía. Desde los años 90, se han realizado investigaciones sobre cómo los antiguos teotihuacanos observaban el cielo.

El Palacio de Quetzalpapálotl tiene círculos de mica brillante en sus paredes. Se cree que estos círculos representaban cuerpos celestes. Es muy probable que el Palacio de Quetzalcóatl funcionara como un observatorio. Durante el equinoccio de primavera, entre las 7:15 y 7:45 de la mañana, cuando el sol sale, una sombra se mueve junto a figuras grabadas y pintadas de rojo en una estructura especial en la muralla este. Algunas de estas figuras son búhos, que se asocian con la oscuridad y los rayos de luz. Esto simboliza el equilibrio entre la luz y la oscuridad. Las aves también pueden representar a las estrellas. Esta estructura se llama xicalcoliuhqui, un tipo de diseño que también se ve en Chichén Itzá. Al igual que en el Palacio de Quetzalpapálotl, hay círculos de mica brillante en las paredes.

Los primeros rayos del sol en el día del equinoccio de primavera son interrumpidos por el Cerro Colorado Grande antes de llegar a Teotihuacán. Algunos piensan que este punto fue usado por los antiguos habitantes de Teotihuacán para marcar el equinoccio. Sin embargo, para que esto fuera así, la Pirámide del Sol tendría que haber estado un poco más al norte, y la Pirámide de la Luna habría tenido un papel más importante en las celebraciones del equinoccio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spring equinox in Teotihuacán Facts for Kids

kids search engine
Equinoccio de primavera en Teotihuacán para Niños. Enciclopedia Kiddle.