Laguna Epecuén para niños
Datos para niños Laguna Epecuén |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Región | Pampeana | |
Coordenadas | 37°08′04″S 62°51′57″O / -37.13444444, -62.86583333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Buenos Aires, partido de Adolfo Alsina | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | laguna La Paraguaya, arroyos Pigüé, Pull Grande | |
Efluentes | endorreica | |
Superficie | 160,3 km² | |
Profundidad | Media: 10,5 m |
|
Altitud | 90 m s. n. m. | |
Ciudades ribereñas | Carhué | |
La Laguna Epecuén es un lago muy especial que se encuentra en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es parte de un grupo de lagunas conectadas, llamadas "Encadenadas del Oeste", y es la última y más grande de ellas. Recibe agua de la laguna La Paraguaya y de arroyos como el Pigüé y el Pull Grande.
Esta laguna es famosa por dos razones principales: sus aguas tienen propiedades que se cree que ayudan a la salud, y también por una gran inundación que ocurrió en 1985. En esa ocasión, el agua de la laguna cubrió por completo el pueblo de Villa Epecuén, que estaba a sus orillas.
La Laguna Epecuén está en una zona baja, lo que significa que el agua solo puede salir por evaporación. Por eso, tiene una concentración de sal muy alta, ¡diez veces más que el mar! La ciudad de Carhué se encuentra cerca de esta laguna.
El primer registro de la Laguna Epecuén fue en 1770, cuando un piloto de la Marina Real, Pablo Zizur, la llamó "San Lucas". Se cree que le puso ese nombre porque San Lucas es el patrón de la medicina, y ya en ese entonces se conocían las propiedades de sus aguas.
Contenido
Laguna Epecuén: Un Lago Único en Argentina
¿Dónde se encuentra la Laguna Epecuén?
La Laguna Epecuén está ubicada en el interior de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Forma parte de un sistema de seis lagunas que están conectadas entre sí, conocidas como las "Encadenadas del Oeste". Epecuén es la última y la más grande de estas lagunas. Recibe agua de la laguna La Paraguaya a través de un canal y de varios arroyos que bajan de las Sierras de Ventania, como el Pigüé y el Pull Grande.
Características Especiales de sus Aguas
La Laguna Epecuén es muy conocida por las propiedades de sus aguas. Se encuentra en una zona baja, lo que significa que el agua que llega a ella solo puede salir por evaporación. Esto hace que el nivel del agua cambie mucho.
¿Por qué el agua de Epecuén es tan salada?
Las aguas de la Laguna Epecuén son muy saladas, mucho más que el mar. Esto se debe a que el agua se evapora, pero la sal se queda, aumentando su concentración. Esta alta concentración de sal le da a la laguna propiedades especiales. Se dice que sus aguas pueden ser beneficiosas para algunas condiciones de salud, como problemas de piel o cansancio.
La Leyenda de Epecuén
Existe una antigua leyenda sobre la Laguna Epecuén. Se cuenta que un cacique puelche llamado Carhue, que significa "Valle Verde" o "corazón puro", estaba enamorado de una joven llamada Epecuen, cuyo nombre significa "eterna primavera". La leyenda dice que el cacique se curó de una extraña parálisis al sumergirse en la gran laguna, que se formó con las lágrimas de dolor de su amada.
La Vida en la Laguna: Plantas y Animales
Debido a su alta concentración de sal, la Laguna Epecuén no tiene mucha vegetación acuática. Sin embargo, sí hay vida microscópica y algunos animales adaptados a estas condiciones. Por ejemplo, se pueden encontrar pequeños camarones y un tipo de pez que soporta la salinidad.
Además, la laguna es un lugar muy importante para las aves. Se han visto flamencos australes y muchas otras especies de aves, tanto migratorias como las que viven allí todo el año. Esto la convierte en un sitio clave para la observación de aves.
La Historia de Epecuén como Centro Turístico
Desde principios del siglo XIX, la Laguna Epecuén ya era famosa por las propiedades de sus aguas. Se decía que sus minerales podían ayudar con diversas condiciones de salud. En 1886, un químico italiano analizó el agua y confirmó que su salinidad era diez veces mayor que la del mar, con muchos minerales beneficiosos.
Al principio, los visitantes llegaban en carretas y acampaban en las orillas de la laguna. Con el tiempo, la llegada del ferrocarril en 1899 y 1903 facilitó el acceso, y en 1911, otra línea de tren promocionó el lago como un destino de salud.
Los Primeros Balnearios y Hoteles
A principios del siglo XX, se construyeron muchos balnearios y hoteles alrededor de la laguna, con la esperanza de atraer a más turistas. Algunos de los primeros fueron:
- Mar de Epecuén (1921)
- Balneario y Termas de Carhué S.A. (1923)
- Balneario y Termas de Epecuén S.A. (1924)
- Balneario y Termas "Las Delicias" (1927), que recibió a visitantes famosos.
Muchos de estos proyectos tuvieron dificultades debido a los cambios en el nivel del agua de la laguna. Sin embargo, el pueblo de Villa Lago Epecuén creció y en 1930 ya tenía una iglesia, una escuela y todos los servicios. Entre las décadas de 1950 y 1970, la Villa Epecuén llegó a recibir hasta 25.000 turistas por temporada, con 1.500 habitantes permanentes.
La Gran Inundación de 1985
La Laguna Epecuén ha pasado por ciclos de mucha sequía y mucha lluvia. A finales del siglo XIX, las lagunas se estaban secando, y se construyeron canales para conectar el sistema y retener más agua. Esto ayudó, pero luego, entre 1920 y 1970, hubo un período de muchas lluvias que hizo que el nivel del agua subiera gradualmente.
¿Qué causó la inundación?
En 1979, se construyó un canal llamado Florentino Ameghino para manejar el exceso de agua. Sin embargo, al ser un sistema donde el agua solo sale por evaporación o absorción del suelo, si llueve mucho y no hay suficientes obras para controlar el flujo, el agua se acumula. Entre 1980 y 1985, no se realizaron las obras necesarias para regular el caudal del canal Ameghino.
En noviembre de 1985, una gran cantidad de lluvias causó el desborde de ríos y lagunas en la provincia de Buenos Aires. La Laguna Epecuén, al estar en la parte más baja de la cuenca, recibió todo el exceso de agua. Los diques de protección que se habían construido para emergencias no resistieron, y el agua inundó la ciudad de Villa Lago Epecuén.
Consecuencias de la Inundación
La inundación de 1985 fue muy grave. Más de 4.500.000 hectáreas quedaron bajo el agua, causando grandes pérdidas. Muchas poblaciones quedaron aisladas, miles de personas tuvieron que ser evacuadas y la economía de la región sufrió mucho.
La ciudad de Villa Lago Epecuén quedó completamente sumergida y abandonada por décadas. Otras zonas cercanas, como partes de Carhué y su cementerio, también se vieron afectadas por el agua.
Galería de imágenes
-
Zorras decauville eran utilizadas para llevar a los turistas hacia las aguas saladas del lago Epecuén, 1926