Emilio Guinea para niños
Datos para niños Emilio Guinea |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de mayo de 1907 Oleaveaga Bilbao |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 1985 Madrid |
|
Causa de muerte | Cáncer de labio y cavidad oral | |
Nacionalidad | español | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | María Arisqueta López | |
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias | |
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Área | botánico | |
Empleador | Real Jardín Botánico de Madrid | |
Abreviatura en botánica | Guinea | |
Emilio Guinea López (nacido en Oleaveaga, Bilbao, el 13 de mayo de 1907 y fallecido en Madrid el 26 de octubre de 1985) fue un importante botánico español. Un botánico es un científico que estudia las plantas.
Contenido
¿Quién fue Emilio Guinea?
Emilio Guinea López fue un científico dedicado al estudio de las plantas. Nació en Bilbao, España, en 1907. A lo largo de su vida, se convirtió en una figura muy importante en el campo de la botánica.
Sus estudios y primeros pasos
Emilio Guinea se graduó en 1929 y obtuvo su doctorado en 1932. Estudió Ciencias Naturales en la "Universidad Central", que hoy conocemos como la Universidad Complutense de Madrid.
Después de terminar sus estudios, ganó un puesto como profesor de Ciencias Naturales. Enseñó en institutos de educación secundaria, compartiendo su conocimiento con muchos estudiantes.
Explorando la naturaleza
Emilio Guinea era un gran explorador. Realizó muchas expediciones a las regiones tropicales de África. Se interesó especialmente por la flora de Guinea Ecuatorial.
Gracias a sus viajes, pudo estudiar y documentar una gran variedad de plantas. Esto ayudó a entender mejor la diversidad de la naturaleza en esas zonas.
Su trabajo en el Jardín Botánico
En 1957, Emilio Guinea consiguió un puesto muy importante. Por medio de un concurso, se convirtió en Conservador del Real Jardín Botánico de Madrid.
Este jardín es un lugar especial donde se cuidan y estudian miles de plantas. Su trabajo allí fue fundamental para la conservación y el conocimiento de la botánica.
Un legado para la ciencia
Emilio Guinea fue nombrado Director Honorario del Real Jardín Botánico de Madrid. Esto significa que, aunque no dirigía el día a día, su experiencia era muy valorada.
Al final de su vida, donó su gran colección de libros, documentos y plantas secas (conocida como herbario) al Real Jardín Botánico. Así, su conocimiento y descubrimientos quedaron disponibles para futuros científicos.
Libros que escribió
Emilio Guinea escribió varios libros importantes sobre botánica y geografía de las plantas. Algunas de sus publicaciones incluyen:
- La vegetación leñosa y los pastos del Sahara español, publicado en 1944.
- Aspecto forestal del desierto, de 1945.
- España y el desierto. Impresiones saharianas de un botánico español, también de 1945.
- En el país de los pámues, de 1947.
- En el país de los bubis, de 1949.
- Vizcaya y su paisaje vegetal, de 1949.
- Geografía botánica de Santander, de 1953.
- Parques y jardines de España, de 1969.
- Claves botánicas, de 1980.
Véase también
En inglés: Emilio Guinea Facts for Kids
- Anexo:Micólogos
Fuente
- Teixidó, F. Biólogos Españoles, en línea
- La abreviatura «Guinea» se emplea para indicar a Emilio Guinea como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.