robot de la enciclopedia para niños

Eliseo Gil para niños

Enciclopedia para niños

Eliseo Gil Zubillaga es un arqueólogo español nacido en Vitoria en 1961. Fue el director de las excavaciones en el yacimiento romano de Iruña-Veleia. En 2006, su equipo anunció unos hallazgos que generaron mucha discusión. Se trataba de fragmentos de cerámica con inscripciones, llamados ostraca, que supuestamente tenían dibujos y palabras en latín, euskera y jeroglíficos egipcios.

Estos hallazgos fueron fechados entre los siglos III y VI. Sin embargo, su autenticidad fue muy cuestionada. La Diputación de Álava creó una comisión de expertos para estudiarlos. En 2008, esta comisión determinó que los hallazgos eran falsos. Esto causó mucha controversia. En 2020, Eliseo Gil fue declarado culpable de estafa y recibió una condena.


¿Quién es Eliseo Gil?

Sus primeros años y estudios

Eliseo Gil nació en Vitoria, Álava, en España, en 1961. Estudió Geografía e Historia en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). También hizo estudios avanzados sobre Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico.

Fue parte de la Sociedad de Estudios Vascos y de la revista de arqueología Instrumentum. También fue miembro del Consejo Internacional de Museos. Además, coordinó unos encuentros internacionales sobre la época romana en el País Vasco en 1996 y 2000.

Eliseo Gil ha escrito más de treinta publicaciones. Sus investigaciones se centran en la prehistoria y la época romana en el País Vasco. Entre sus libros están «Atxa. Poblado indígena y campamento militar romano» (1996) y «La romanización en Álava» (2001), este último con Idoia Filloy.

Como arqueólogo, dirigió excavaciones en varios lugares. Algunos de ellos son Atxa en Vitoria, Albeiurmendi en San Román de San Millán e Iruña-Veleia. En Iruña-Veleia, trabajó a través de la empresa «Lurmen, S.L.», de la cual era vicepresidente.

Los hallazgos de Iruña-Veleia: ¿Qué pasó?

¿Qué se encontró en Iruña-Veleia?

En 2006, Eliseo Gil y su equipo anunciaron un descubrimiento que consideraron "revolucionario". Dijeron haber encontrado casi trescientos fragmentos de cerámica con inscripciones. A estos fragmentos se les llama técnicamente ostraca.

Las inscripciones supuestamente incluían jeroglíficos egipcios y un dibujo de un Calvario. También había escenas de la vida diaria y muchos textos. Lo más sorprendente fue que algunos textos estaban en latín y, algo muy raro para la época, en lengua euskera.

Estos textos en euskera llamaron mucho la atención. Se parecían mucho al euskera actual. Si fueran auténticos, cambiarían lo que se sabía sobre la historia y las lenguas de esa época.

La gran polémica

La forma en que se anunciaron los hallazgos también generó dudas. Se presentaron a través de los medios de comunicación. Lo normal en arqueología es publicar primero en revistas especializadas. Esto permite que otros expertos revisen y validen los descubrimientos.

Muchos arqueólogos y filólogos (expertos en lenguas) cuestionaron la autenticidad de los hallazgos. Las inscripciones parecían demasiado modernas o inusuales para la época romana.

La investigación y el resultado

¿Cómo se investigaron los hallazgos?

Debido a las dudas, la Diputación de Álava decidió investigar. Presentó una denuncia contra Eliseo Gil y su empresa. Se creó una comisión con expertos de diferentes áreas. Su trabajo era estudiar a fondo los fragmentos encontrados.

La decisión final

En 2008, la comisión de expertos concluyó que los hallazgos eran falsos. Esto significaba que las inscripciones no eran de la época romana. En 2018, un tribunal confirmó que había pruebas suficientes para juzgar a Eliseo Gil.

Finalmente, en 2020, el tribunal declaró culpables de estafa a Eliseo Gil y a su colaborador Rubén Cerdán.

Publicaciones importantes

  • El poblamiento en el territorio alavés en época romana, en Isturitz: Cuadernos de prehistoria - arqueología, N.º 8, 1997.
  • Iconografía cristiana sobre sigillata tardía de Iruña/Veleia, en Isturitz: Cuadernos de prehistoria - arqueología, N.º 9, 1997.
  • Memoria de la intervención arqueológica en el yacimiento de San Juan (Salinillas de Buradón) 1992, en Estudios de Arqueología Alavesa, N.º. 18, 1993.

Véase también

  • Iruña-Veleia
  • Polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006
kids search engine
Eliseo Gil para Niños. Enciclopedia Kiddle.