Elina Guimarães para niños
Datos para niños Elina Guimarães |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de agosto de 1904 Lisboa (Portugal) |
|
Fallecimiento | 26 de junio de 1991 Lisboa (Portugal) |
|
Nacionalidad | Portuguesa | |
Lengua materna | Portugués | |
Familia | ||
Padre | Vitorino Guimarães | |
Educación | ||
Educada en | Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Distinciones |
|
|
Elina Júlia Chaves Pereira Guimarães (Lisboa, 8 de agosto de 1904 - Lisboa, 24 de junio de 1991), conocida como Elina Guimarães, fue una escritora, experta en leyes y activista portuguesa. Dedicó su vida a luchar por la igualdad de derechos para las mujeres. Fue vicepresidenta del Consejo Nacional de Mujeres Portuguesas (CNMP). Su padre, Vitorino Guimarães, fue un político importante en Portugal.
Contenido
La vida de Elina Guimarães
Elina Guimarães nació en Lisboa el 8 de agosto de 1904. Fue hija única de Alice Pereira Guimarães y Vitorino Máximo de Carvalho Guimarães. Su padre era militar y ocupó cargos políticos importantes, como el de Presidente del Ministerio, que es como el actual primer ministro de Portugal.
Primeros años y educación
Al crecer en una familia donde se hablaba mucho de política, Elina se interesó desde muy joven en la defensa de los derechos de la mujer. Era muy decidida y luchaba por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Un amigo de la familia, Afonso Costa, la llamó "mujer del futuro" por su entusiasmo.
Estudió en casa y en varios colegios antes de entrar a la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa. Terminó sus estudios el 25 de noviembre de 1926 con muy buenas calificaciones.
Su trabajo por la igualdad
En 1925, mientras aún era estudiante, Elina se unió al movimiento que buscaba la igualdad para las mujeres. Publicó un artículo en la revista Vida Académica donde defendía a las mujeres. Gracias a este artículo, fue invitada a formar parte del Consejo Nacional de Mujeres Portuguesas (CNMP). En 1927, ya era secretaria general de esta organización.
En 1928, fue elegida vicepresidenta del CNMP. En este puesto, trabajó para cambiar las reglas del Consejo y luchó mucho para que las mujeres pudieran participar en la vida política. También defendió el sufragio femenino, que es el derecho de las mujeres a votar.
Otra causa muy importante para ella fue la defensa de una educación igualitaria. Creía que si las mujeres tenían la misma preparación profesional que los hombres, tendrían la misma libertad para trabajar. Por eso, presentó varias charlas y escritos sobre la situación de las mujeres en el trabajo y en el matrimonio.
Vida familiar
En 1928, Elina se casó con Adelino da Palma Carlos, quien también era abogado y profesor. Él llegó a ser presidente del primer gobierno después de la Revolución de los Claveles. Tuvieron dos hijos: Antero da Palma-Carlos, que fue un médico muy reconocido, y Guilherme da Palma-Carlos, que fue juez.
Defensa de la educación y cierre del CNMP
En 1931, Elina fue una de las intelectuales que protestaron contra la eliminación de la coeducación (enseñanza mixta de niños y niñas) en las escuelas primarias. Defendió que las escuelas públicas debían enseñar valores cívicos y morales.
Años más tarde, en 1946, fue elegida vicepresidenta de la asamblea general del Consejo Nacional de Mujeres Portuguesas. Ocupó este cargo en 1947, el mismo año en que el gobierno de la época, conocido como el Estado Novo, decidió cerrar la organización.
Elina también fue parte de varias organizaciones internacionales, como el Consejo Internacional de Mujeres.
Falleció el 24 de junio de 1991 en Lisboa, a los 86 años. Fue enterrada en el Cementerio del Alto de São João.
Sus escritos en la prensa
Durante la década de 1930 y en los años siguientes, Elina Guimarães escribió muchos artículos en periódicos y revistas. En ellos, defendía los derechos políticos de las mujeres, la coeducación y el acceso libre de las mujeres a las profesiones.
Publicó artículos educativos sobre temas de igualdad y leyes. Quería aclarar lo que significaba la lucha por la igualdad y animar a las mujeres a interesarse por la idea de que hombres y mujeres tienen el mismo valor moral, intelectual y social.
Dirigió la revista Alma Feminina (1929-1930) y fue responsable de la "Página Feminista" en la revista Portugal Feminino. También colaboró con muchas otras publicaciones, como O Rebate, Diário de Lisboa, Seara Nova, Diário de Notícias, O Primeiro de Janeiro, Máxima y Gazeta da Ordem dos Advogados.
Obras importantes
Elina Guimarães escribió varios libros, entre ellos:
- Dos Crímenes Culposos (1930)
- El Poder Maternal (1933)
- La Ley en Que Vivimos, Nociones de Derecho Usual Relativo a la Vida Femenina (1937)
- La Condición de la Mujer en Portugal (1938)
- La Condición Jurídica de la Mujer en el Derecho de Familia ante las Naciones Unidas (1962)
- Cosas de Mujeres (colección, 1975)
- Mujeres Portuguesas: Ayer y Hoy (1978)
- Siete Décadas de Feminismo (1991)
Reconocimientos y homenajes
El 26 de abril de 1985, Elina Guimarães recibió la condecoración de Oficial de la Orden de la Libertad. Este reconocimiento fue por su importante papel en la defensa de los derechos de la mujer y su lucha por la democracia en Portugal.
En varios municipios de Portugal, como Amadora, Cascais, Lisboa, Odivelas, Seixal, Setúbal y Sintra, hay calles o lugares que llevan su nombre en su honor.
Véase también
En inglés: Elina Guimarães Facts for Kids