robot de la enciclopedia para niños

Elena Urrutia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elena Urrutia
Información personal
Nombre de nacimiento María Elena Lazo de Mendizábal
Nacimiento 9 de enero de 1932
Ciudad de México, México
Fallecimiento 30 de octubre de 2015
Ciudad de México
Nacionalidad mexicana
Educación
Educada en Universidad Iberoamericana
Universidad Libre de Bruselas
Información profesional
Ocupación periodista, escritora, feminista, investigadora, académica
Género feminismo

María Elena Lazo de Mendizábal, conocida como Elena Urrutia (nacida en la Ciudad de México el 9 de enero de 1932 y fallecida en la misma ciudad el 30 de octubre de 2015), fue una destacada periodista, escritora, investigadora y académica mexicana. Fue una figura importante en el estudio de los derechos y el papel de las mujeres en México.

Elena Urrutia fue una de las fundadoras y coordinadora del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) en El Colegio de México. Este fue el primer programa universitario de su tipo en América Latina dedicado a estos estudios.

Trayectoria de Elena Urrutia

¿Cómo fueron los primeros años de Elena Urrutia?

Elena Urrutia nació en la Ciudad de México el 9 de enero de 1932. Fue la cuarta de seis hijos en su familia. Comenzó su educación primaria en el Colegio Francés y luego continuó en el Colegio del Sagrado Corazón. Allí terminó el bachillerato en filosofía y letras.

Fue la primera mujer en su familia en estudiar una carrera universitaria. Sus padres aceptaron, con la condición de que fuera a una universidad jesuita. Estudió psicología en la Universidad Iberoamericana de 1950 a 1954. Además, asistía a clases en la Universidad Nacional Autónoma de México sin que sus padres lo supieran.

Para no depender de sus padres, trabajó mientras estudiaba. Primero en un jardín de infantes y luego en la empresa de cine Teleproducciones. A los veintidós años, se casó con Óscar Urrutia y adoptó su apellido. La pareja viajó a Bélgica, donde Óscar estudió urbanismo. Elena, por su parte, estudió lengua y literatura francesa en la Universidad Libre de Bruselas de 1956 a 1959. Al regresar a México, tuvieron cuatro hijos en cinco años.

¿Qué hizo Elena Urrutia en su vida profesional?

En la década de 1970, Ramón Xirau la invitó a su programa Los libros del día en Radio Universidad. Allí, Elena comentaba libros escritos por mujeres o sobre temas relacionados con ellas. Después, empezó a escribir sobre mujeres en el periódico El Sol.

También fue una de las fundadoras del diario Unomásuno. En este periódico, escribía sobre mujeres, hacía entrevistas y críticas. Además, participó en la fundación del diario La Jornada, donde escribía sobre cultura. Colaboró también en el suplemento La Onda del periódico Novedades.

Trabajó en la Casa del Lago, un centro cultural de la UNAM. Allí organizó el primer ciclo de conferencias sobre temas de la mujer. De este ciclo surgió su primera recopilación de textos, Imagen y realidad de la mujer, publicada en 1975. Esto ocurrió durante la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1975 en México. En ese evento, conoció a Alaíde Foppa. Juntas, en 1976, fundaron la revista Fem, la primera revista de su tipo en México. Otras intelectuales como Margarita García Flores, Elena Poniatowska, Marta Lamas, Lourdes Arizpe, Margarita Peña y Beth Miller también participaron.

En la revista, conoció a Lourdes Arizpe y Flora Botton, quienes trabajaban en El Colegio de México. Ellas la ayudaron a crear el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) el 15 de marzo de 1983. Este programa, apoyado por la Fundación Ford, fue el primero de su clase en universidades de América Latina. Elena lo coordinó durante trece años.

Su trabajo se centró en el estudio de las mujeres y las relaciones de género. Escribió artículos sobre diversos temas y también dio clases. Formó parte del Centro de Estudios Sociológicos del Colmex. Además, dirigió la Casa del Lago y el Museo Universitario del Chopo.

Su compromiso con los derechos de las mujeres se vio en la organización de talleres de literatura y crítica literaria. También organizó talleres sobre otros problemas de la sociedad mexicana. Su contribución fue muy importante para el avance de los derechos de las mujeres en México.

Elena Urrutia sufrió una enfermedad pulmonar que la llevó a retirarse de la vida académica. Falleció el 30 de octubre de 2015 debido a un paro cardiorrespiratorio.

Obras destacadas

Libros de Elena Urrutia

  • Nueve escritoras mexicanas nacidas en la primera mitad del siglo XX y una revista (2006)
  • Carolina Amor de Fournier, tipógrafa del siglo XX (2005) —coautora—
  • La Mujer en la Literatura del Mundo Hispánico, capítulo «Elena Poniatowska: escritos en un marco de apoyo a la mujer» (2005)
  • Escritura femenina y reivindicación de género en América Latina, capítulo «Elena Poniatowska: escritos en un marco de apoyo a la mujer» (2004)
  • Mujer, cultura y sociedad en América Latina, capítulo «Viajeras finiseculares» (2003)
  • Mujeres mexicanas del Siglo XX. La otra revolución tomo I, capítulo «Una osadía sin distorsión» (2003)
  • La mujer en la lucha por la unidad de nuestra América, capítulo «Conciencia social, conciencia política» (2003)
  • Elena Urrutia, Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas, capítulo «Tres lustros de estudios de la Mujer, estudios de género en el PIEM» (2002)
  • Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas (2002)
  • Mujeres latinoamericanas: Historia y cultura. Siglos XVI al XIX, Tomo I, capítulo «Primeros siglos de historia; la mujer en la cultura mexicana» (1997)
  • Humanismo, mujer, familia y sociedad, capítulo «El ser femenino desde la perspectiva cultural» (1996)
  • Tiempo cerrado, tiempo abierto. Sergio Pitol ante la crítica, capítulo «El teñido de una flauta» (1994)
  • El papel de la mujer en la sociedad (1993)
  • Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando. Homenaje Internacional a Sor Juana Inés de la Cruz (1993) —coordinadora—
  • ¡Por la literatura! Mujeres y escritura en México, capítulo «De cómo tener éxito haciendo amigos» (1992)
  • Mujer y salud (1992)
  • La pintura y las mujeres (1991)
  • Mujer y literatura mexicana y chicana: Culturas en contacto. Volumen 2 (1990) —coeditora—
  • Mujer y literatura mexicana y chicana: Culturas en contacto (1988) —coeditora—
  • Imagen y realidad de la mujer (1975) —compilación—
kids search engine
Elena Urrutia para Niños. Enciclopedia Kiddle.