robot de la enciclopedia para niños

El juez de los divorcios para niños

Enciclopedia para niños

El juez de los divorcios es una comedia corta, también conocida como entremés, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Fue publicada en 1615 y forma parte de una colección llamada Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados. Esta obra se creó durante el barroco, un periodo artístico importante en España, que coincidió con el Siglo de Oro de la literatura española. En esta colección, El juez de los divorcios comparte espacio con otros entremeses como La cueva de Salamanca, El viejo celoso, El rufián viudo, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El vizcaíno fingido y El retablo de las maravillas.

¿De qué trata "El juez de los divorcios"?

El juez de los divorcios se divide en cuatro partes, que muestran diferentes casos, y termina con una canción. La historia comienza con una pareja, Mariana y el Vejete, que quieren separarse. Mariana le dice al juez que su esposo es muy mayor y que ella está cansada de cuidarlo. Ella es más joven y desea una vida diferente. Su esposo también quiere la separación, diciendo que ella lo trata mal.

Luego, llega otra pareja: un soldado y su esposa, doña Guiomar. Ella está molesta porque su marido no tiene trabajo y no cumple con sus responsabilidades. Él es un soldado y poeta, tranquilo, mientras que ella es fuerte y lo critica mucho.

Después, el Cirujano y la señora Aldonza de Minjaca presentan su caso. El Cirujano, que se viste como médico, da cuatro razones para la separación, y su esposa dice tener cuatrocientas. Cuando el juez les pide pruebas, el Cirujano responde: "¿Qué más pruebas, sino que yo no quiero morir con ella, ni ella gusta de vivir conmigo?".

El último caso es el de un hombre llamado Ganapán, que viene solo. Él cuenta que se casó con una mujer en circunstancias difíciles una noche, cuando no estaba en sus cinco sentidos, y ahora quiere separarse de ella.

El juez no aprueba ninguna de las separaciones. Él cree que no hay pruebas suficientes para concederlas. Para terminar la obra, el juez invita a unos músicos a cantar. La canción tiene una lección: "más vale el peor concierto, que no el divorcio mejor". Esto significa que es mejor intentar arreglar las cosas, aunque sea difícil, que separarse. Al final, el juez no concede la separación a ninguna de las cuatro parejas.

Conoce a los personajes de la obra

Personajes principales

Mariana y El Vejete Mariana es una mujer joven que se cansa de atender a su esposo, el Vejete. Ella busca una vida con más alegría y libertad personal. Es decidida y presenta su caso con mucha energía. El Vejete también quiere la separación. Él sabe que es mayor y quiere vivir sus últimos años en paz. A diferencia de otros personajes de la época, él no se opone al cambio, sino que lo desea.

El Soldado y doña Guiomar El Soldado es militar y también poeta. Algunos creen que este personaje se parece mucho a Cervantes. En la obra, no tiene trabajo y pasa su tiempo en lugares de juego. Él está de acuerdo con su esposa en querer la separación, porque siente que no puede mantenerla. Doña Guiomar es una mujer fuerte y se refiere a su esposo con palabras duras. Ella lo acusa de falta de energía y de no poder ganar dinero. Como otras mujeres en esta obra, doña Guiomar es una mujer con carácter que sabe lo que quiere.

El Cirujano y señora Aldonza de Minjaca El Cirujano y la señora Aldonza de Minjaca se llevan muy mal y desean separarse con la misma intensidad. Ella se siente decepcionada por el trabajo de su marido, que no era lo que esperaba cuando se conocieron. El Cirujano quiere la separación porque dice que ella es insoportable.

Personajes secundarios

  • Un Ganapán: Este hombre presenta su caso sin su esposa. Él quiere separarse de ella porque se casaron cuando él no estaba en sus cinco sentidos.
  • El juez: Es el encargado de escuchar todos los casos y tomar una decisión. No concede ninguna separación porque las parejas no presentan pruebas suficientes.
  • El escribano: Es el secretario del tribunal.
  • El procurador: Es un tipo de abogado.
  • Los músicos: Aparecen al final para cantar y bailar, lo cual era común en los entremeses de esa época. Su canción refuerza el mensaje de la obra.

Mensajes clave de la obra de Cervantes

El tema de la separación

Toda la obra gira en torno a la idea de la separación de parejas. Este tema se muestra a través de las diferentes razones que dan los esposos para querer separarse. En la época de Cervantes, la separación era un tema delicado debido a la gran influencia de la Iglesia Católica y sus leyes.

Una visión crítica del matrimonio

Cervantes presenta el matrimonio en esta obra como una situación llena de conflictos. Ninguna de las parejas muestra una imagen positiva de la vida en pareja. El matrimonio se describe como un lugar difícil, lleno de trabajo, cansancio y sufrimiento. No se habla de amor ni de amistad. Por ejemplo, Mariana dice que llora todos los días por su esposo. Doña Guiomar se siente atrapada en su matrimonio. Como es un entremés, la obra usa la exageración para hacer reír al público.

Detalles de la vida de Cervantes en la obra

Como en muchas de sus obras, Cervantes incluye en El juez de los divorcios personajes que recuerdan aspectos de su propia vida. El Soldado, por ejemplo, es también poeta, lo que nos recuerda el servicio militar de Cervantes y sus intentos en la poesía. La falta de dinero que sufren el soldado y su esposa también refleja las dificultades económicas que Cervantes vivió. Cervantes no tuvo mucha suerte en su propio matrimonio y se separó de su esposa, Catalina de Salazar, aunque no se divorciaron legalmente para evitar problemas sociales.

La fuerza de los personajes femeninos

Todas las mujeres en esta obra son fuertes y buscan su libertad frente a sus esposos. Es interesante notar que a las mujeres se les llama por sus nombres propios (Mariana, Guiomar, Aldonza), mientras que a los hombres se les conoce por su trabajo (Soldado, Cirujano, Ganapán) o por una característica (Vejete). Las mujeres presentan sus casos ante el juez sin miedo a expresarse. Sus voces se escuchan con más fuerza que las de sus maridos. Al permitir que las mujeres hablen en el tribunal, Cervantes muestra que es importante escuchar lo que ellas tienen que decir.

La libertad de las mujeres en la época de Cervantes

En los siglos XVI y XVII, la visión general sobre las mujeres era que tenían un papel inferior. Se esperaba que las mujeres dependieran de la autoridad de sus maridos, a quienes debían obedecer y cuidar. Se les consideraba parte de la propiedad de su esposo, por lo que tenían poca capacidad para tomar decisiones por sí mismas.

Cervantes, sin embargo, apoyaba la idea de la libertad personal y la participación de las mujeres en la sociedad. En su época, las mujeres sentían mucha presión por mantener el honor de su marido y su familia. Esta presión, junto con la falta de libertad, hacía que el matrimonio fuera una institución difícil para ellas. En El juez de los divorcios, las mujeres se rebelan contra las reglas de la sociedad que las limitaban. Ellas desean un matrimonio basado en el amor. Cervantes creía que un matrimonio sin amor iba en contra de lo que él consideraba un verdadero matrimonio cristiano. Las mujeres en esta obra expresan sus deseos y, al hacerlo, muestran la importancia de la libertad de pensamiento para las mujeres.

¿Cómo era la separación de parejas en el pasado?

Durante los siglos XVI y XVII, la separación de parejas era algo muy poco común, y los jueces solían oponerse a ella. Las leyes sobre los problemas matrimoniales eran complicadas. Era más fácil romper un compromiso de matrimonio si había un cambio de opinión, promesas rotas o enfermedades graves.

Sin embargo, el matrimonio era diferente. La ley decía que un matrimonio no podía romperse nunca. Solo en casos muy extremos, como enfermedades graves o problemas mentales, se podía conceder una separación temporal. Las parejas tenían que cumplir con ciertas condiciones para que el matrimonio fuera válido.

Las únicas situaciones en las que se consideraba una separación legal eran si uno de los casados quería entrar a la vida religiosa con permiso del otro. Para que una mujer pudiera pedir una separación, a menudo tenía que alegar malos tratos y que su vida corría peligro. Una historia exitosa incluía a una mujer que se comportaba bien, un marido que la trataba mal y el riesgo de vivir juntos.

Según los registros, entre los años 1650 y 1750, solo hubo alrededor de 150 casos de separación exitosos en toda España. La obra de Cervantes es especial porque presenta el matrimonio y la separación de una manera que, para su tiempo, era muy moderna. Muestra situaciones que, aunque exageradas para la comedia, eran creíbles para el público. Cervantes era un crítico de su tiempo y por eso presentó el tema de la separación de una forma divertida.

kids search engine
El juez de los divorcios para Niños. Enciclopedia Kiddle.