robot de la enciclopedia para niños

El calendario de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños

El Calendario de Córdoba (también conocido como El Libro de la división de los tiempos) es una obra muy interesante que fue escrita en el año 961. Su autor fue un obispo llamado Recemundo, que era mozárabe. Los mozárabes eran cristianos que vivían en Al-Ándalus, la parte de España que estaba bajo el gobierno musulmán en esa época.

Este libro es como una guía práctica para la vida en el campo y en la ciudad. En él se explicaban las tareas agrícolas que debían hacerse cada mes. También describía cómo crecían y cambiaban los productos de la tierra a lo largo del año. Era muy importante tener en cuenta el cambio de las estaciones, ya que esto afectaba directamente a las cosechas.

Mucho tiempo después, en el siglo XIII, un médico y astrónomo llamado Gerardo de Cremona tradujo este libro. La obra fue dedicada al califa Alhakén II, un importante gobernante de la época. Lo curioso es que el libro se escribió al mismo tiempo en árabe y en latín, aunque las dos versiones no siempre eran exactamente iguales.

¿Qué información contiene el Calendario de Córdoba?

Este libro es una fuente de información muy variada. Incluye datos sobre el tiempo (meteorología), el movimiento de las estrellas (astronomía) y las costumbres de la gente. También ofrece consejos sobre el cuidado del cuerpo y, por supuesto, sobre los cultivos y la agricultura.

¿Cómo predecían el tiempo?

El Calendario de Córdoba describe un sistema particular para intentar predecir el tiempo. Se basaba en la posición del Sol y en cuándo ciertas estrellas se ocultaban o aparecían. Se creía que estas posiciones estaban relacionadas con fenómenos meteorológicos que se repetían en esas fechas cada año.

¿Es una obra original?

Algunos expertos tienen dudas sobre si el Calendario de Córdoba es una obra completamente original. Podría ser una traducción o una versión ampliada de algún manuscrito árabe que existía antes.

Ejemplos de lo que se describe en la obra

El libro contiene muchos detalles sobre las actividades de cada mes. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

  • En el mes de enero, en Córdoba, se plantaban las estacas.
  • En septiembre, los frutos maduraban y se recogían. En ese mismo mes, se preparaba un jarabe especial con dos tipos de granada: la ácida y la dulce.
  • También se menciona una receta para un colirio, que era un líquido para los ojos. Se hacía con el jugo de las dos variedades de granada y agua de hinojo, y se usaba para tratar problemas de visión.
kids search engine
El calendario de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.