robot de la enciclopedia para niños

El Mojón (Beniel) para niños

Enciclopedia para niños

El Mojón de Beniel es una pequeña localidad, también llamada pedanía, que se encuentra al sureste del pueblo de Beniel. Está a unos 17 kilómetros de la ciudad de Murcia, que es la capital de la Región de Murcia. El Mojón forma parte de la zona conocida como la Huerta de Murcia, famosa por sus cultivos.

Según un informe del INE de 2006, El Mojón tenía 647 habitantes. Su nombre viene de un "mojón" o "hito", que es una señal de piedra que antiguamente marcaba los límites. Este mojón estaba en un pequeño monte y separaba los territorios de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón.

La ubicación de El Mojón, justo en el límite entre Murcia y Orihuela, ha sido muy importante a lo largo de su historia. El pueblo tiene buenas infraestructuras. Tradicionalmente, la agricultura y la ganadería han sido las actividades más importantes. Hoy en día, el sector industrial también está creciendo gracias a un polígono industrial que se ha creado en las afueras.

Antiguamente, los cultivos más importantes y que mejor se vendían eran el trigo, la cebada y el maíz. Más tarde, se empezaron a cultivar también cítricos, como naranjas y limones. Esto fue posible gracias a la construcción de canales de riego llamados brazales y acequias.

Historia de El Mojón

La historia de El Mojón está muy ligada a su ubicación en la frontera entre Murcia y Orihuela. El Río Segura ha sido un elemento clave, ya que sus crecidas causaban inundaciones y dejaban suelos pantanosos que no eran muy buenos para cultivar.

Debido a los depósitos de tierra y barro que el río dejaba en el suelo, es difícil encontrar restos de culturas antiguas que vivieran allí entre la Edad de Bronce y la época medieval.

Los primeros pobladores

Durante los siglos IX y X, grupos de población se asentaron en esta zona. Lo hicieron por las buenas condiciones naturales y por la ubicación estratégica del lugar, que estaba en el límite de lo que hoy son las provincias de Murcia y Alicante.

El origen de El Mojón se relaciona con la tribu de los Baun Yah'ya. Eran pocos y vivían dispersos, dedicándose a la caza y a la pesca en las zonas húmedas.

El Abuelico: Un mojón histórico

Archivo:El Abuelico
El Abuelico

"El Abuelico" es un mojón o hito que se usaba para marcar los límites entre los municipios de Beniel y Orihuela desde el año 1307. Originalmente, sirvió como frontera entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón.

Hoy en día, "El Abuelico" está restaurado. En 1974, durante unas obras en el camino donde se encontraba, el mojón original fue demolido. El Ayuntamiento de Beniel denunció lo ocurrido y obligó a construir un nuevo mojón de hormigón, muy parecido al anterior. En este nuevo mojón hay una placa que dice: "Este Mojón que delimita Beniel y Orihuela, se levanta en esta fecha y sustituye al antiguamente existente en este mismo emplazamiento que fue derribado el 10 de enero de 1974."

Los mojones de Beniel

A mediados del siglo XIII, mucha gente se fue de la zona debido a la reconquista cristiana. Esto hizo que la población disminuyera mucho. Además, los nuevos colonos que llegaban no se quedaban mucho tiempo, y las tierras a menudo volvían a ser trabajadas por las personas que ya vivían allí.

En 1266, después de que una rebelión no tuviera éxito, el rey Alfonso X repartió las tierras de este territorio que ya estaba bajo su control.

Debido a los conflictos entre Castilla y Aragón por ser una zona fronteriza, se firmó el Tratado de Elche. Gracias a este tratado, Beniel quedó del lado de Castilla. Se construyeron dos mojones para marcar el límite entre Orihuela y Beniel. Estos dos mojones son conocidos hoy como "Los Pinochos de Beniel".

Naturaleza en El Mojón

El paisaje de El Mojón está lleno de árboles de cítricos y cultivos de hortalizas. También crecen plantas silvestres en los bancales, como la malva, el vinagrillo y la cola de caballo. Los bordes de las acequias están cubiertos por una planta llamada sisca.

La fauna de El Mojón es la típica de las zonas de huerta. Se pueden ver muchas aves como las abubillas, verderones, currucas cabecinegras, autillos y mirlos.

Entre los mamíferos, destacan la musaraña, el murciélago y el erizo común. En cuanto a los reptiles, se encuentran la salamanquesa común y la culebra de agua. Los anfibios más comunes en El Mojón son la rana verde común, el sapo corredor y el sapo común.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas de El Mojón son muy importantes para sus habitantes:

  • Romería de San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador, el patrón de los agricultores. Es la fiesta más antigua e importante de la pedanía, con más de 75 años de tradición. La imagen del santo se encuentra en la iglesia de San Bartolomé Apóstol en Beniel. Cada 15 de mayo, es llevada en romería hasta la ermita del Sagrado Corazón de Jesús en El Mojón. Allí permanece todo el día y luego regresa a su iglesia en Beniel. Es típico ver carruajes decorados y jinetes acompañando al santo, junto a los participantes vestidos con trajes regionales. Los vecinos de El Mojón adornan las fachadas de sus casas y las calles por donde pasa la romería. Se premian las mejores fachadas, carrozas, y también al jinete más joven y al más elegante.
  • Fiesta Patronal Sagrado Corazón de Jesús: Estas fiestas se celebran la semana del 10 de julio, día del patrón. Es una tradición muy arraigada en la que se venera al Sagrado Corazón, considerado el guardián y protector de los habitantes de El Mojón. Los devotos y vecinos realizan una procesión en honor al santo. El programa incluye actos religiosos que terminan con una misa el Día del Corazón de Jesús. Entre los eventos divertidos, destacan la fiesta de la espuma y un castillo de fuegos artificiales.

Ermita de El Sagrado Corazón de Jesús

Archivo:Ermite El Sagrado Corazón de Jesús
Ermita de El Sagrado Corazón de Jesús

A mediados del siglo XIX, la población de Beniel disminuyó por varias razones, como sequías, enfermedades e inundaciones. Esta situación causó problemas económicos.

En el siglo XX, El Mojón seguía estancado. No hay muchos registros de esa época porque los documentos sobre la pedanía y Beniel se perdieron durante la Guerra Civil Española. Por eso, no se sabe la fecha exacta en que El Mojón fue reconocido como pedanía.

En 1956, se construyó la Ermita de El Sagrado Corazón de Jesús. Fue construida con la ayuda de los ciudadanos de la pedanía y el apoyo económico del ayuntamiento. Lamentablemente, tuvo que ser reconstruida en 1967 debido a un deslizamiento de tierra. Hoy en día, es el edificio más representativo de El Mojón.

Nuevas infraestructuras

Archivo:Multipista
Multipista El Mojón

En los últimos años, se han construido en El Mojón una multipista y una guardería. En la multipista se pueden practicar varios deportes como fútbol, tenis, baloncesto o balonmano. Desde su inauguración, se ha creado una Escuela de Tenis, organizada por el ayuntamiento de Beniel, que ofrece dos clases a la semana. También se han celebrado varios torneos de fútbol durante las fiestas, que tienen lugar a finales de junio. La guardería, sin embargo, no está funcionando actualmente.

Galería de imágenes

kids search engine
El Mojón (Beniel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.